From the consultation class to the accompanying workshop experience in the University Basic Cycle
Main Article Content
Abstract
This paper reports an educational experience of thirteen years and its consequent impact among the first year students, who are studying History at the Faculty of Philosophy and Letters of the National University of Tucumán. It is a space that seeks to generate a "learning community", where teachers, students and peer groups converge. This experience gained momentum in 2013, when a project was submitted to the Secretariat of University Policies (SPU), called "Ñampi Cuscas" (Walking together), which aimed to accompany the academic trajectories of indigenous students entering the History career. The proposal was later extended to the rest of the student body, becoming accompaniment workshops that still operate today. First of all, we reflect here on the articulation between the Secondary Level and the university. Then we describe the "Ñampi Cuscas" project with the subsequent emergence of the accompaniment workshops and their quantitative and qualitative results
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Reseñas de Enseñanza de la Historia distribuye sus contenidos bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Usted es libre de:
Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
References
Biolatto, R., Boccardo, L. y Lesquiuta, M. (2010). Acceso y permanencia en una educación de calidad. El ingreso a la universidad, un puente a atravesar. Actas Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021.
Cappellacci, L. y Miranda, A. (2007). La obligatoriedad de la Educación Secundaria en Argentina. Deudas pendientes y nuevos desafios. Buenos Aires: Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina.
Filmus, D. y Kaplan, K. (2012). Educar para una sociedad más justa. Debates y desafios de la Ley de Educación Nacional. Buenos Aires: Aguilar.
Follari, R. (2005). El salto de la secundaria a la facultad aumenta la deserción universitaria. Diario La Capital, 28 de mayo, p. 18.
Latiesa, M. (1992). La deserción universitaria. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas.
Marano, M., Molinari, B. y Vazelle, M. (2017). La articulación entre la educación secundaria y la universidad: algunas reflexiones a partir de laimplementación de políticas públicas en la última década. VIII Encuentro Nacional y V Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación “La Reforma Universitaria entre dos siglos”.
Muñoz Cruz, H. (2003). Educación escolar indígena en México: Del indigenismo a la Interculturalidad institucional. México: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Nobile, M. (2019). La Escuela Secundaria Obligatoria en Argentina: Desafios Pendientes para la Integración de Todos los Jóvenes. Última Década 27(51), pp. 11-38. Recuperado de: https://doi.org/10.4067/S0718-22362019000200011
Sulca, O. (2014). Construcción de los Lineamientos Curriculares para el Nivel Secundario en la Provincia de Tucumán (Argentina). En Miradas críticas desde el Abya Yala, Volumen IV Curso Especialización en Educación Intercultural Bilingúe en América Latina, pp. 47-50. La Paz, Bolivia: Editorial Proyecto UlI- GIZ, Fondo Indigena.
Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan dificiles. Propuesta Educativa 29, pp. 63-71.