Historiografía y educación histórica ¿senderos que se bifurcan?
Main Article Content
Abstract
This article proposes a reflection that binds historiography and teaching together. This choice responds to the fact that we do not conceive history to be taught outside the scope of the contributions of serious and rigorous investigations which, from different views and with various methodologies, will contribute to enrich the discipline and its educational possibilities; we do not either ignore the multiple factors that condition them. For this reason, we recognize a strong correspondence between knowledge production, teaching and political context in which they take place, and we bet on the historian's and educator's compromise with the problems and challenges of their own times.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Reseñas de Enseñanza de la Historia distribuye sus contenidos bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Usted es libre de:
Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
References
ADAMOVSKY, Ezequiel. (Ed.). (2001). Historia y sentido. Exploraciones en teoría historiográfica. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.
APPLEBY, Jacob y HUNT. (1998). La verdad sobre la historia. Chile: Andrés Bello.
BANDIERI, Susana. (1996). Entre lo micro y lo macro: la historia regional. Síntesis de una experiencia, en Entrepasados, año 6, nro. 11. Bs. As.
BARROS, Carlos. La escuela de Annales y la historia que viene. En http://www.hdebate.com/cbarros/spanish/articulos/historiografia_inmediata/escueladeannles.htm
BARROS, Carlos (2008). Propuestas para el nuevo paradigma educativo en Reseñas de Enseñanza de la Historia, Córdoba: UNC.
BLOCH, Marc. (1982). Introducción a la historia. Bs. As.: FCE.
BURKE, Peter (ed.). (1996). Formas de hacer historia. Madrid.
CASTELLS, Manuel. (1998). La Era de la Información. Madrid: Alianza.
CHERVEL, André. (1991). Historia de las Disciplinas Escolares. Reflexiones sobre un Campo de Investigación. En Revista de Educación nro. 295. Historia del Currículum (1). Madrid.
DANTO, Arthur. (1991). Historia y narración. Barcelona: Paidós.
DUSSEL, Inés y QUEVEDO, Luis Alberto. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Bs. As.: Fundación Santillana.
ELEY, Geoff. (2008). Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad. Valencia: Universidad de Valencia.
FONTANA, Josep. (2000). La Historia de los hombres. Barcelona: Crítica.
FUNES, Graciela y SALTO, Victor. ¿Hay lugar para el futuro en la enseñanza de la historia?, Link
http://www.fhuc.unl.edu.ar/materiales_congresos/cd_historia/pdf/10-ensenar/funes_salto.pdf
FURET, Francois. (1984). In the Workshop of History. Chicago & London: The University of Chicago Press. Introducción. Traducción de Roberto Pucci).
GONZÁLEZ AMORENA, Paula. (2013). “Investigaciones sobre la enseñanza de la historia en Argentina. Notas para un balance de dos décadas”. Bs. As. Inédito
HERNÁNDEZ SANDOICA, Helena. (1995). Los caminos de la historia. Cuestiones de historiografía y método, Madrid: Síntesis.
HOBSBAWM, Eric. (1998). Sobre la Historia. Barcelona: Crítica.
HOSBAWM, Eric. (2003). Los ecos de la marsellesa. Barcelona: Crítica.
IGGERS, George. (1998). La Ciencia Histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales. Barcelona: Idea Universitaria.
IZQUIERDO MARTÍN, Jesús. (2011). Tiempo en fuga. Didáctica del extrañamiento en la enseñanza de la historia, en Reseñas de Enseñanza de la Historia nro. 9. APEHUN. Córdoba.
KAYE, Harvey. (1998). Los historiadores marxistas británicos. Un análisis introductorio. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Litwin, Edith, El artículo completo en
MALIA, Martín. (2006). History´s Locomotives. Revolutions and the Making of the Modern World.
MATTOZI, Ivo. (1999). La transposición del texto historiográfico: un problema crucial de la didáctica de la historia en Revista de teoría y didáctica de las Ciencias Sociales, nro. 4. Venezuela.
MORÍN, Edgar. (1994). Introducción al pensamiento complejo, Barcelona: Gedisa.
MURILO DE CARVALHO, José, (1995). La formación de las Almas, el imaginario en la República de Brasil. Bs.As.: UN de Quilmes.
NIETZSCHE, Friedrich. (2001). La Gaya Ciencia. Madrid: Akal.
NIETZSCHE, Friedrich. (1998). Sobre la utilidad y perjuicio de la historia para la vida. Córdoba: Alción Editora.
PAGÉS, Joán. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía en Reseñas de Enseñanza de la Historia, nro. 7. Córdoba: APEHUN.
PLÁ, Sebastián. (2010). Leer el presente en el aula: una mirada cultural a la formación de profesores de historia en Reseñas de Enseñanza de la Historia, nro. 8, Córdoba: APEHUN.
POMIAN, Krzsystof. (2007). Sobre la historia, Madrid: Cátedra.
PORTER, Roy. (1999). Gibbon. The Making of the Historian.
ROMERO, Luis Alberto. (2011). Enfrentar al enano nacionalista: una mirada a los libros de texto en Reseñas de Enseñanza de la Historia. Córdoba: APEHUN.
ROUSHKOFF, Douglas. Cyberia, http://www.rushkoff.com/downloadables/cyberiabook/.
RÜSEN, Jorn. (1992). El desarrollo de la competencia narrativa en el aprendizaje histórico en Propuesta Educativa, año 4, nro. 7.
SAMUEL, Raphael (ed.). (1984). Historia popular y teoría socialista. Barcelona: Crítica.
SCHAFT, Adam. (1974). Historia y verdad. México: Grijalbo.
VILANOVA, Mercedes. (2001). La confianza en la Historia en Historia, Antropología y Fuentes Orales. Nro. 25. Barcelona: Universidad de Barcelona.
WHITE, Hayden. (1992). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: FCE.
WHITE, Hayden. (1992). El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona: Paidós.