Historiografía y educación histórica ¿senderos que se bifurcan?

Contenido principal del artículo

Marta Barbieri

Resumen

El artículo propone una reflexión que vincula historiografía y enseñanza. Esta elección responde a que no concebimos que la historia pueda enseñarse al margen de los aportes de investigaciones serias y rigurosas que, a partir de visiones disímiles, con metodologías diversas, contribuyan a enriquecer la disciplina y sus posibilidades educativas, aunque tampoco desconocemos los múltiples factores que las condicionan. Por ello, reconocemos una intensa correspondencia entre producción de conocimientos, enseñanza y contexto político en el que se desarrollan, y apostamos al compromiso del historiador y del educador con los problemas y desafíos de su propio tiempo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barbieri, M. (2022). Historiografía y educación histórica: ¿senderos que se bifurcan?. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (13), 9–31. Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/resenas/article/view/3648
Sección
SECCIÓN ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Marta Barbieri, Universidad Nacional de Tucumán

Facultad de Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Investigaciones Históricas “Ramón Leoni Pinto”.

Citas

ADAMOVSKY, Ezequiel. (Ed.). (2001). Historia y sentido. Exploraciones en teoría historiográfica. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.

APPLEBY, Jacob y HUNT. (1998). La verdad sobre la historia. Chile: Andrés Bello.

BANDIERI, Susana. (1996). Entre lo micro y lo macro: la historia regional. Síntesis de una experiencia, en Entrepasados, año 6, nro. 11. Bs. As.

BARROS, Carlos. La escuela de Annales y la historia que viene. En http://www.hdebate.com/cbarros/spanish/articulos/historiografia_inmediata/escueladeannles.htm

BARROS, Carlos (2008). Propuestas para el nuevo paradigma educativo en Reseñas de Enseñanza de la Historia, Córdoba: UNC.

BLOCH, Marc. (1982). Introducción a la historia. Bs. As.: FCE.

BURKE, Peter (ed.). (1996). Formas de hacer historia. Madrid.

CASTELLS, Manuel. (1998). La Era de la Información. Madrid: Alianza.

CHERVEL, André. (1991). Historia de las Disciplinas Escolares. Reflexiones sobre un Campo de Investigación. En Revista de Educación nro. 295. Historia del Currículum (1). Madrid.

DANTO, Arthur. (1991). Historia y narración. Barcelona: Paidós.

DUSSEL, Inés y QUEVEDO, Luis Alberto. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Bs. As.: Fundación Santillana.

ELEY, Geoff. (2008). Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad. Valencia: Universidad de Valencia.

FONTANA, Josep. (2000). La Historia de los hombres. Barcelona: Crítica.

FUNES, Graciela y SALTO, Victor. ¿Hay lugar para el futuro en la enseñanza de la historia?, Link

http://www.fhuc.unl.edu.ar/materiales_congresos/cd_historia/pdf/10-ensenar/funes_salto.pdf

FURET, Francois. (1984). In the Workshop of History. Chicago & London: The University of Chicago Press. Introducción. Traducción de Roberto Pucci).

GONZÁLEZ AMORENA, Paula. (2013). “Investigaciones sobre la enseñanza de la historia en Argentina. Notas para un balance de dos décadas”. Bs. As. Inédito

HERNÁNDEZ SANDOICA, Helena. (1995). Los caminos de la historia. Cuestiones de historiografía y método, Madrid: Síntesis.

HOBSBAWM, Eric. (1998). Sobre la Historia. Barcelona: Crítica.

HOSBAWM, Eric. (2003). Los ecos de la marsellesa. Barcelona: Crítica.

IGGERS, George. (1998). La Ciencia Histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales. Barcelona: Idea Universitaria.

IZQUIERDO MARTÍN, Jesús. (2011). Tiempo en fuga. Didáctica del extrañamiento en la enseñanza de la historia, en Reseñas de Enseñanza de la Historia nro. 9. APEHUN. Córdoba.

KAYE, Harvey. (1998). Los historiadores marxistas británicos. Un análisis introductorio. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Litwin, Edith, El artículo completo en

MALIA, Martín. (2006). History´s Locomotives. Revolutions and the Making of the Modern World.

MATTOZI, Ivo. (1999). La transposición del texto historiográfico: un problema crucial de la didáctica de la historia en Revista de teoría y didáctica de las Ciencias Sociales, nro. 4. Venezuela.

MORÍN, Edgar. (1994). Introducción al pensamiento complejo, Barcelona: Gedisa.

MURILO DE CARVALHO, José, (1995). La formación de las Almas, el imaginario en la República de Brasil. Bs.As.: UN de Quilmes.

NIETZSCHE, Friedrich. (2001). La Gaya Ciencia. Madrid: Akal.

NIETZSCHE, Friedrich. (1998). Sobre la utilidad y perjuicio de la historia para la vida. Córdoba: Alción Editora.

PAGÉS, Joán. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía en Reseñas de Enseñanza de la Historia, nro. 7. Córdoba: APEHUN.

PLÁ, Sebastián. (2010). Leer el presente en el aula: una mirada cultural a la formación de profesores de historia en Reseñas de Enseñanza de la Historia, nro. 8, Córdoba: APEHUN.

POMIAN, Krzsystof. (2007). Sobre la historia, Madrid: Cátedra.

PORTER, Roy. (1999). Gibbon. The Making of the Historian.

ROMERO, Luis Alberto. (2011). Enfrentar al enano nacionalista: una mirada a los libros de texto en Reseñas de Enseñanza de la Historia. Córdoba: APEHUN.

ROUSHKOFF, Douglas. Cyberia, http://www.rushkoff.com/downloadables/cyberiabook/.

RÜSEN, Jorn. (1992). El desarrollo de la competencia narrativa en el aprendizaje histórico en Propuesta Educativa, año 4, nro. 7.

SAMUEL, Raphael (ed.). (1984). Historia popular y teoría socialista. Barcelona: Crítica.

SCHAFT, Adam. (1974). Historia y verdad. México: Grijalbo.

VILANOVA, Mercedes. (2001). La confianza en la Historia en Historia, Antropología y Fuentes Orales. Nro. 25. Barcelona: Universidad de Barcelona.

WHITE, Hayden. (1992). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: FCE.

WHITE, Hayden. (1992). El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona: Paidós.