El patrimonio y la enseñanza de la historia desde la perspectiva de la formación inicial de los profesores

Main Article Content

Consuelo Domínguez

Abstract

Detrás de cada concepcton sobre la escuela, sobre la función que la educación presta a la sociedad, sobre el papel del profesor, o sobre la dimensión significativa de los componentes curriculares, subyacen diferentes posiciones teóricas que responden en buena medida a intereses políticos y sociales encuadrados en cada momento histórico. Por ello dice Goodson (1995) que la historia del curriculum es la historia de una tradición inventada en la que se dan cita intereses muy diversos. En consecuencia, la formación inicial del profesorado y las competencias que, presumiblemente, se le exigen han evolucionado casi en paralelo a los cambios producidos en el sistema educativo y en el curriculum. Décadas atrás, King (1986); Van Mannen (1977); Elliot (1993); Zeichner (1990) y Feiman-Nemser (1990) elaboraron diferentes clasificaciones a partir de las perspectivas ideológicas dominantes en el discurso  teórico y en el desarrollo práctico de la función docente.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Domínguez, C. (2022). El patrimonio y la enseñanza de la historia desde la perspectiva de la formación inicial de los profesores. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (1), 127–148. Retrieved from http://170.210.83.53/index.php/resenas/article/view/4016
Section
SECCIÓN ARTÍCULOS

References

Audigier, F. (2002): "Un estudio sobre la enseñanza de la historia la geografía y la educación cívica en la escuela elemental de Francia:temas, métodos y preguntas", en Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de investigación, 1,3-16.

Benejam, P. (1986) : La formación de maestros, una propuesta alternativa, Barcelona, Laila.

Cuenca, J. M. y Dominguez, C.(2000) : "Un planteamiento socio histórico para la educación infantil. El patrimonio como fuente para el trabajo de contenidos temporales", Íber, 23, 113-123.

Cuenca,]. Mº y Dominguez, C.(2002): "Análisi de concepciones sobre la enseñanza del patrimonio en la formación inicial del profesorado de educación secundaria", en Estepa, J., De La Calle, M. Sanchez, M. (Eds): Nuevos horizontes en la formación del profesorado de Ciencias Sociales, Palencia, E.S.L.A y AUPDCCSS.

Cuesta, R, (1997): Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia, Barcelona, Pomares.

Develay, M. (1995):"L'indispensable réflexion épistémologique".Cahiers Pédagogiques, nº 334, 25-26.

Elliot,T, J. (1993): Reconstructing teacher education. Londres, Falmer Press.

Estepa, J. (1998): Proyectos curriculares de Ciencias Sociales para la investigación en el aula, en Trave, G. y Pozuelo, F.J. Investigar en el aula, Universidad de Huelva.

Estepa, J. (2000): "El conocimiento profesional de los profesores de Ciencias Sociales, en, Pages, Estepa y Trave (eds): Modelos, contenidos y experiencias en la farmacion del profesorado de ciencias sociales, Huelva, Universidad de Huelva.

Feiman-Nemser, S. (1990): "Teacher preparation:structural and conceptual altematives", en W.R. Houston, Handbook of research on teacher education. New York, Macmillan.

Fontana, J. (1982): Historia. Análisis del pasado y proyecto social, Barcelona, Grijalbo.

Galindo, R. (1997): La enseñanza de la historia en educación secundaria, Sevilla, Algaida.

Goodson, I.F. (1995): Historia del curriculum. La construcción social de las disciplinas escolares, Barcelona, Pomares-Corredor.

lmbernón, F. (1994): La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional, Barcelona, Graó.

King, N (1986): "Recontetextualizing the curriculum". Theory into Practoce, XXV, 1, 36-40.

Le Pellec, J. y Marcos-Alvarez, V. (1991): Enseigner l'histoire: un métier quis'apprend. Paris. Hachette.

Lopez-Facal, R. (2000): " Pensar históricamente. Una reflexión crítica sobre la enseñanza de la historia,", Íber, 24, 46-54.

Maestro, P. (1993) "Epistemología histórica y enseñanza". Ayer, nº 21.p. 135-181.

Mainer, J. (1991) "Historiografía y currículum", Studia Paedagogica, nº 23, p. 33-41.

Marcelo, C. (1993): "Cómo conocen los profesores la materia que enseñan. Algunas contribuciones de la investigación sobre el conocimiento didáctico del contenido", en MONTERO, L. Y VEZ, J.M. ( eds) Las Didácticas específicas en la formación del profesorado, Santiago de Compostela, Tórculo.

Merchan, F. J. (2002): "El estudio de la clase de historia como campo de producción del curriculum", en Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de investigación, 1, 41-54.

Montero, L./Vez, J.M. (eds.): Las didácticas específicas en la formación del profesorado(T). Santiago de Compostela. Tórculo. p. 151-185.

Morin, E. (2000): Les sep savoirs nécessaires a l'education du futur, París, Seuil.

Morin, E. (1998): Pensar Europa, Barcelona, Gedisa.

Poulot, D. (1998) Le patrimoine et les aventures de la modernité, en Polot, D. (eds) Patrimoine et modernité, París, LºHarmattan.

Pagés, J. (1994)" La didáctica de las ciencias sociales, el curriculum y la formación del profesorado". Signos, 13, 38-51.

Rozada, J, M' (1997) Formarse como Profesor. Ciencias Sociales, Primaria y Secundaria Obligatoria, Madrid, Akal.

Schon, D. A. (1992): La farmación de profesores reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones, Barcelona, MEC-Paidós.

Trave G. y Cuenca, J. Mº : (1998) "Aportaciones de la didáctica de la historia a la formación inicial del profesorado. Metodología y actividades:en busca de Shaltish (al-Andalus)" en I Jornadas Estatales de experiencias Educativas, Barcelona.

Van Mannem, M. ((1977): "Llnking beings of knowing with ways of being practica!". Curriculum Inquiry, 6, 2, 5-28.

Valdeón, J. (1989) "¿Enseñar historia o enseñar a historiar?", Rodriguez, J. (ed.) Enseñar historia. Nuevas propuestas. Barcelona. Laia/Cuademos de Pedagogía, 19-31.

White, L. (1973): Tecnología medievaly cambio social, Buenos Aires, Paidós.