A 30 años del Golpe de Estado

HISTORIA ORAL y ENSEÑANZA DE LA HISTORIA La reconstrucción del imaginario social del “VILLAZO”( 23 ) a través de la Historia oral experiencia pedagógica en la escuela

Autores/as

  • José Hugo Goicoechea Instituto Superior de Profesorado Nº 3 de Villa Constitución, Prov. de Santa Fe

Palabras clave:

Golpe de estado, Enseñanza de la Historia, Experiencia pedagógica, Escuela

Resumen

Más allá del encontrado debate surgido entorno al polémico asueto nacional del día “24 de marzo”, esta medida resulta, a mi entender, una muestra representativa de la expresa vocación política del actual gobierno, de reconstruir nuestra mirada histórica de la realidad reciente, y de abordar nuestra identidad como “Pueblo/Nación”. El restablecimiento de los cimientos de nuestra “nacionalidad”, en torno a no barrer debajo de la alfombra, los más cercanos y violentos fenómenos históricos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Hugo Goicoechea, Instituto Superior de Profesorado Nº 3 de Villa Constitución, Prov. de Santa Fe

Profesor de Historia de la Escuela Enseñanza Media No 234. Empalme V. Constitución.
Coordinador del proyecto “Transformando los Actos Escolares”(2000/2001/2002) y Prof. de Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales; Taller de Docencia II del Trayecto de la Práctica de la carrera de Prof. de Historia y de Metodología de la Investigación Social del Instituto Superior de Profesorado No 3 de Villa Constitución, Prov. de Santa Fe.

Citas

BOURDIEU, Pierre; (1994). “El campo científico”, Buenos Aires, REDES No 2. Vol. 1

BOURDIEU, Pierre. y LOIC (1995). “Respuestas. Por una antropología reflexiva”, México, Grijalbo,

BRUNER, Jerome; (1997) “Acción, Pensamiento y Lenguaje”. Madrid. Aprendizaje visor

BRUNER, Jerome; (1997) “La educación puerta de la cultura”.Madrid. Aprendizaje visor

BLOOR, DAVID; (1998) “Conocimiento e imaginario Social”. Barcelona. Ed. Gedisa.

DIKER, Gabriela, TERIGI, Flavia; (1997) “La formación de maestros y profesores: hoja de ruta”, Buenos Aires, Paidós.

DUCROT, Oswald; (1984). “El decir y lo dicho”, Buenos Aires, Hachette,

DÍAZ, ESTHER. (1995) “La Filosofía de Michel Foucault”. Buenos Aires. Biblos..

DIAZ, MARIO. (1994) “APROXIMACIONES AL CAMPO INTELECTUAL DE LA EDUCACIÓN” EN “ESCUELA, PODER Y SUBJETIVACIÓN”. MADRID. LA PIQUETA.

DE SANTOS, BLAS, (1992). “La gestión de la autonomía: ¿una intervención sin sujeto?”. Buenos Aires -Revista “El cielo por Asalto” Imago mundi.

Del Frade, Carlos; (1996) “Desaparecidos Desocupados”. Rosario.Ed. Fantasía Industrial II

Del Frade, Carlos; (2000) “Despidos y riquezas en el Gran Rosario”. Rosario Revista Nuestra Idea. Ed. AMSAFE.

Del Frade, Carlos; (2000) “Somisa y Ponce de León: Dos desaparecidos”. Rosario.

ELLIOT, J, 1994. “La investigación-acción en educación”, Madrid, Morata,

FERNANDÉZ PÉREZ, Miguel; (1995). “La profesionalización docente. Perfeccionamiento. Investigación en el aula”. Análisis de la práctica, Madrid, Siglo XXI.

Fontana, Joseph; (1982) “Historia. Análisis del pasado y proyecto social”. Barcelona. Crítica.

FOUCAULT, Michel, (1968) “Las palabras y las cosas”. México. S XXI,

FOUCAULT, Michel, (1970) “La Arqueología del saber” México. S XXI.

FOUCAULT, Michel, (1980) “Microfísica del poder”. Madrid. La Piqueta.

GRUNER, Eduardo (1990) “¿Otro discurso sin sujeto?”. Buenos Aires Revista “El Cielo por Asalto”. Ed. Imago Mundi.

GODIO, Julio; (1991) “El movimiento obrero argentino (1955-1990)”. Buenos Aires. Ed. Legasa.

GOICOECHEA, JOSÉ HUGO, (2000) “LA FILOSOFÍA DE FOUCAULT COMO PROPUESTA DIDÁCTICA EN CIENCIAS SOCIALES” REVISTA “AULA ABIERTA”. BUENOS AIRES.

GIMENO SACRISTÁN, J, (1997) “Comprender y transformar la enseñanza”. Morata. Madrid.

GOETZ Y LE COMPTE, (1988). “Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa”, Madrid, Morata

GUATTARI Félix y otros (1981) “La intervención institucional”, Buenos Aires. Folios Ediciones,

HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNANDEZ COLLADO, Roberto, BAPTISTA LUCIO, Pilar (1996). “Metodología de la investigación”, México, Mc Graw- Hill,

HUGHES, J; (1998). “La Filosofía de la investigación Social”. México. Ed. FCE.

QUIROGA, Ana; (1997). “Matrices de aprendizaje” Bs. As. Colección Apuntes.

QUIROGA, ANA; (1997). “Crítica de la Vida Cotidiana”. Bs. As. Colección Apuntes.

LUNA, Felix; “Acindar. 50 años en el país y en el Mundo”; (1992) Publicación de Acindar Industria Argentina de Aceros S.A. al conmemorarse los 50 años de actividad de la empresa.

RODRÍGUEZ, ERNESTO (compilador) (1999); “El Villazo”, Villa Constitución. Revista Historia Regional. Sección Historia ISP No 3 Villa Constitución Revista “Luchas Obreras Argentinas” (Unión Obrera Metalúrgica) (1985). Villa Constitución. Ed. Experiencia

SACCHI, Hugo; (1972). “El movimiento obrero en América Latina”.Buenos Aires. Ed. CEAL

SAMAJA, Juan; (1993). “El proceso de la ciencia, una breve introducción a la investigación científica”, Buenos Aires, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA.

SCHUSTER, Federico; (1997). “El oficio de investigador”. Rosario. Homo Sapiens Ediciones. Serie Estudios Sociales.

THOMSOM, Alistair; (1997) “¿Memorias poco confiables?. Uso y abuso de la historia oral”. Reuniones y Congresos: Comentarios de Miguel Galante y Claudia Touris del “Tercer Encuentro Nacional de Historia Oral”. Boletín de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani. Buenos aires. Tercera Serie, No 15 1a

TORRE, Juan Carlos; (1989) “Los sindicatos en el gobierno (1973-1976)”. Buenos Aires Ed. CEAL.

VAN DIJK, Teun; (1997). “Estructuras y funciones del discurso”, Méjico, siglo XXI,

VIDELA, Oscar; (1998). “El impacto de la industrialización en el sur santafesino (1947-1980)”. Publicación del Archivo de la Provincia de Santa Fe. Congreso Historia de los Pueblos.

WITTROCK MC; (1989) “La investigación en la enseñanza” Barcelona. Paidos.

WITTGENSTEIN, L; (1988). “Investigaciones Filosóficas”. Barcelona. Ed. Crítica.

Descargas

Publicado

2022-05-18

Cómo citar

Goicoechea, J. H. (2022). A 30 años del Golpe de Estado: HISTORIA ORAL y ENSEÑANZA DE LA HISTORIA La reconstrucción del imaginario social del “VILLAZO”( 23 ) a través de la Historia oral experiencia pedagógica en la escuela. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (4). Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/resenas/article/view/3929

Número

Sección

SECCIÓN ARTÍCULOS

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.