La herencia de 1917 y la izquierda latinoamericana en la lectura de José M. Aricó
Palabras clave:
Filosofía Política, Filosofía Latinoamericana, José AricoResumen
Este ensayo es una forma de explorar algunas dimensiones de la trayectoria intelectual de José M. Aricó que arrojan elementos para pensar a contrapelo de nuestras certezas históricas. Dicho de otro modo: es factible pensar, tal vez, que nuestras gramáticas de lo político no se nos sometan tan dócilmente. De ser esto así, aquella generación derrotada a la que Aricó perteneció, sin embargo, portaría un secreto que anuda algo de nuestro presente político. Un pensamiento que es preciso heredar, para llegar a ser quienes somos en el tiempo de la política. Si ese anudamiento indeterminado ofrece señales de una memoria no descartable para la reinscripción de demandas y de luchas en el presente, es probable que muchos de nuestros problemas a la hora de pensar la política (nuestras emancipaciones), no se dejen reducir a cuestiones de transición histórica o periodizaciones tranquilizadoras sino a problemas de traducción de lenguajes políticos y a trabajos de herencia y de duelo.
Descargas
Citas
Altamirano, C. (201 O). Peronismo y cultura de izquierdas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ansaldi, W. y Giordano, V. (2012). Ainérica Latina, la construcción del orden. 2 vols. Buenos Aires: Ariel.
Arico, J. (1963). Pasado y Presente. Pasado y Presente. Córdoba: Ed. UNC.
Arico, J. (1978). Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano. Socialismo y participación. Lima: Ed. CEDEP.
Arico, J. (1984). El concepto de lo político. Presentación. En Schmitt, C. Buenos Aires: Ed. Gandhi-Folios.
Arico, J. (1985). El marxismo en América Latina, ideas para abordar de otro modo la vieja cuestión Santiago, Chile: Ed. Opciones.
Arico, J. (1986). El díjlci/ camino de la reforma democrática, En Adrianzen, A. Lo popular en Arnérica Latina¿ una visión en crisis? Lima. Perú: Ed. Centro de Estudios para la Promoción y el Desarrollo.
Arico, J. (1988). La cola del diablo, itinerario de Gramsci en América Latina. Buenos Aires: Ed. Punto Sur.
Arico, J. (1991). Walter Benjamín, el aguajiestas. La Ciudad Futura. Buenos Aires.
Arico, J. (1995). El populismo ruso. Estudios. Córdoba. Córdoba: Ed. Centro de Estudios Avanzados.
Arico, J. (1999). Entrevistas, ed. de Horacio Crespo. Córdoba: Ediciones del Centro de Estudios Avanzados.
Arico, J. (2010). Marx y América Latina. Buenos Aires: Ed. FCE.
Biagini, H. (2008). Deodoro Roca, el movimiento reformista y la integración latinoamericana. En Roig, A. y Hugo B. El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Ed. Biblos.
Burgos, R. (2004). Los gramscianos argentinos. Cultura y Política en la experiencia de Pasado y Presente. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.
Crespo, H. ( 1997). Córdoba, Pasado y Presente, y la obra de José Aricó, una guía de aproximación. Buenos Aires: Ed. Prismas, UNQ.
Crespo, H. (2008). En torno a los Cuadernos de Pasado y Presente. En Hilb, C. El político y el cient[fico, escritos en homenaje a Juan Carlos Portantiero. Buenos Aires: Siglo XXI.
Crespo, H. (201 O). El marxismo latinoamericano de Aricó. La búsqueda de la autonomía de lo político en la falla de Marx. En Aricó, J. Marx y América Latina. Buenos Aires: Ed. FCE.
Mann, M. (1991). Lasfi1entes del poder social 2 vols. Madrid: Ed. Alianza.
Moulian, T. (1994). Limitaciones de fa transición a fa democracia en Chile. Santiago, Chile: Ed. Posiciones.
Portantiero, J.C. (1961). Realismo y realidad en la narrativa argentina. Buenos Aires: Ecl. Procyon.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Reseñas de Enseñanza de la Historia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reseñas de Enseñanza de la Historia distribuye sus contenidos bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Usted es libre de:
Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.