El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía

Contenido principal del artículo

Joam Pagès Blanch

Resumen

Tengo la sensación –sensación que es fácil de demostrar y argumentar con abundantes datos- que el nivel de conocimientos sobre lo que pasa en el aula cuando se enseña y se aprende historia es alto y, desde luego, es mucho mayor que el que teníamos hace quince o veinte años. La investigación didáctica ha aumentado cuantitativa y cualitativamente tanto en relación con el profesorado y la enseñanza como en relación con el alumnado y su aprendizaje o en relación con el currículo y los contenidos a enseñar (Henríquez/Pagès: 2004). ¿Qué está ocurriendo pues para que la realidad de esta enseñanza no cambie ni se transforme más rápidamente aplicando los descubrimientos de la investigación? ¿Por qué los descubrimientos, las sugerencias, las ideas, de la investigación no llegan a la práctica, no se incorporan en los textos curriculares, en los libros de texto ni en las prácticas del profesorado? Nos cuesta mucho tanto a los políticos, como a los administradores del currículo, a los autores de libros de texto, a los didactas y al profesorado en general llevar a la práctica aquello que la investigación nos dice que tal vez sería conveniente cambiar si queremos transformar la práctica de la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Por muchas razones no queremos, no podemos o no sabemos como hacerlo y, a veces, ni siquiera queremos aprenderlo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pagès Blanch, J. (2022). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (7), 67–91. Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/resenas/article/view/3884
Sección
AUTORES INVITADOS
Biografía del autor/a

Joam Pagès Blanch, Universidad Autónoma de Barcelona

Profesor titular en la Facultat d´Educació. Universitar Autònoma de Barcelona (UAB), Catalunya-España y profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales de la UAB. Coordinador del área de Didáctica de las
Ciencias Sociales del Proyecto Editorial Síntesis Educación. Cocoordinador de las Guias Praxis para el profesorado de ESO. Ciencias Sociales.
Miembro fundador de la Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, se ha desempeñado como presidente de la asociación desde el año 1996 al 2000 y de su Junta Directiva desde su fundación.
Licenciado en Filosofía y Letras (Historia Moderna y Contemporánea) por la Universidad de Barcelona y Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Citas

BARTON, K. C. / LEVSTIK, L. S. (2004): Teaching History for the Common Good. LEA, Mahwah

BOIX-MANSILLA, Veronica (2000): “Historical Understanding. Beyond the Past and into the Present”. Peter N. Stearns/Peter Seixas/Sam Wineburg (ed.): Knowing, Teaching,and Learning History. National and International Perspectives. New York University Press, 390-418

BOIX-MANSILLA, V./GARDERN, H. (1999) : « ¿Cuáles son las cualidades de la comprensión”?. En STONE WISKE, M. (comp.) (1999): La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires, Paidós, 215-256

CARDIN, J.-F./TUTIAUX-GUILLON, N. (2007) : « Les fondements des programmes d’histoire par compétence au Québec et en France : regards croisés ». Les cahiers Théodile nº 8. Université Charles-de-Gaulle-Lille 3, 35-64

CARRETERO, M. /VOSS, J. F. (comp.) (2004): Aprender y pensar la historia. Buenos Aires, Amorrortu

DEWEY, J. (1989): Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona. Paidós. Primera edición en inglés, 1933

GIGLI, M. (1997) : “Braudel spiegato ai ragazzi”. I viaggi di Erodoto. Quaderno n. 13-14 dei «Viaggi di Erodoto» su World History: Il racconto del mondo, supplemento al n.33 (dicembre 1997)

HASANI IDRISSI, M. (2005): Pensée historienne et apprentissage de l’histoire. Paris, L’Harmattan

HENRÍQUEZ, R./PAGÈS, J. (2007): “La investigación en didáctica de la historia”. Reseñas de Enseñanza de la Historia nº 5, 33-58. Reedición del artículo publicado en Educación XX1 nº 7, UNED, 2004

HEIMBERG, C. (2002): L’Histoire à l’école. Modes de pensée et regard sur le monde. Paris, ESF éditeur

LÉVESQUE, S. (2008): Thinking Historically. Educating Students for the Twenty-First Century. University de Toronto

LEVSTIK, Linda S./BARTON, Keith C. (2001): Doing History. Investigating with Children in Elementary and Middle Schools. Second Edition. Mahwah, New Jersey. Lawrence Erlbaum Associates (LEA)

MARTINEAU, R. (1999): L’histoire à l’école, matière à penser… Paris, L’Harmattan

PAGÈS, J.: “Los conflictos en las sociedades rurales: el conflicto remensa (s. XV) y el conflicto de Chiapas (1994)”. BENEJAM,

P./PAGÈS, J. (coord.): Ciencias Sociales. Contenidos, Actividades y Recursos. Guías Praxis para el profesorado de ESO. Barcelona. 1997. Praxis, 415-480.

PLA, Sebastián (2005): Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en el bachillerato. México D.F. Colegio Madrid/Plaza y Valdes

STONE WISKE, M. (comp.) (1999): La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires, Paidós

WINEBURG, S. (2001): Historcal Thinking and Other Unnatural Acts. Charting the Future of Teaching the Past. Temple University Press, Philadelphia