Enseñar historia, construir futuros
aportes para repensar la transmisión del pasado en la escuela
Palabras clave:
Enseñanza de la Historia, Didáctica crítica, Cambio social, FuturoResumen
El presente artículo intenta ser un aporte a la construcción de una nueva lengua que permita entablar una conversación a propósito de la enseñanza de la historia. Propone una serie de lineamientos para pensar las prácticas de la enseñanza desde la perspectiva de la didáctica crítica. A partir de un recorte temporal y espacial (América Latina a fines de los '60 del siglo XX), de dos casos de referencia (el "Cordobazo" en Argentina y la Movilización Estudiantil en México) y de una clave (la historia comparada), nos proponemos revisitar ese pasado a partir de tres nociones: cambio social, futuro y política, que entendemos tienen relevancia para pensar el presente e imaginar otros mundos posibles.Descargas
Citas
Cuesta Fernández, R. (2005). Didáctica crítica. Allí donde se encuentran la necesidad y el deseo. En ConCiencia Social, N° 9, 17-54. 200.
Frigerio, G. y Diker, G. (Comps), (2005). Educar: ese acto político. Buenos Aires: Del Estante Editorial.
Fontana, J. (2013). Entrevista amb la història. Entrevista amb Josep.
Fontana. En Pelai Pagès, B. El Temps, No 1.519, 2013, pp. 19-21.
Giroux, H. (2003. Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Una antología crítica. Madrid: Amorrortu Editores.
Hartog, F. (2007). Presentismo y experiencias del tiempo. Ciudad de México: Editorial Universidad Iberoamericana.
Koselleck, R. (1993). Futuros pasados. Por una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
Larrosa, J. (2000). Pedagogía Profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Larrosa, J. (2006). Una lengua para la conversación. En: Larrosa, J. y Skliar, C. (Coords). Entre pedagogía y literatura. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.
Larrosa, J. (2010). Herido de realidad y en busca de realidad. Notas sobre los lenguajes de la experiencia. En Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (Comp.). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.
LevI, G. (1993). Antropología y Microhistoria. En Revista Manl'scrits, N° 1, 15-28. Enero 1993.
Lyotard, J.F (1987). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Ediciones Cátedra.
Pagés, J. (2004). Enseñar a enseñar Historia: la formación didáctica de los futuros profesores. En Nicolás, E. y Gómez, J. (Coord.). Miradas a la historia. Reflexiones historiográficas en recuerdo de Miguel Rodríguez Llopis. (pp. 155-178). Murcia: Universidad de Murcia.
Pagés, J. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía. En Reseñas de Enseñanza de la Historia, No 7, 69-89.
Pagés, J. y Santisteban, A. (1999). La enseñanza del tiempo histórico: una propuesta para superar viejos problemas. En AAVV: Un currículum de Ciencias Sociales para el siglo XXI. Qué contenidos y para qué. Sevilla: Díada.
Pérez, A. (2016). Sobre el ciclo de la Historia Reciente. En Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente. En Flier, P. (Coord.). Mesas de debate de las VII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente. UNLP. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.463/pm.463.pdf
Pittaluga, R. (2016). ¿Qué queremos que sea la Historia Reciente? En Jornadas de Trabajo sobre Hisotira Reciente (7: La plata 2014.En: Flier, P. (Coord.). Mesas de debate de las VII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente. UNLP. Disponible En http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.463/pm.463.pdf
Revel, J. (2005). Microanálisis y construcción de lo social. En Un momento historiográfico. Trece ensayos sobre historia social, Buenos Aires: Editorial Manantial.
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Reseñas de Enseñanza de la Historia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Reseñas de Enseñanza de la Historia distribuye sus contenidos bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Usted es libre de:
Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.