Movimientos sociales y contenidos escolares de Historia en la escuela secundaria
Palabras clave:
Movimientos Sociales, Contenidos de Historia, Escuela secundariaResumen
El presente trabajo tiene como propósito problematizar sobre el concepto de movimientos sociales a la luz de diferentes aportes del campo de la política y la sociología, sin descuidar conceptualizaciones más recientes que permiten explicar situaciones y problemas de la historia reciente. Los movimientos sociales se caracterizan por su dinámica y nos permiten explicar nuevas formas de participación, de hacer política, de sociabilidad del mundo global que vivimos. Otros objetivos que nos proponemos son: analizar los contenidos de Historia de la escuela secundaria de Salta; reformular contenidos escolares que visibilicen las problemáticas de las sociedades que emergen de distintos sectores sociales y que buscan cambios políticos, culturales, económicos vinculados con los movimientos sociales y considerar su presencia/ausencia en las aulas. En última instancia se plantea una grilla de contenidos sobre movimientos sociales latinoamericanos, haciendo referencia a estudios de casos de MS en Salta.Descargas
Citas
Almeida P. y Ulate A. C. (2017). Movimientos Sociales en América Latina. Perspectivas, tendencias y casos. Clacso.
Carrazana I. y Ochoa C. (2013). La politización de la Juventud de los años sesenta. El MAJNU en Salta. Actas: XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. En línea: http://cdsa.aacademica.org/000-010/712.pdf
Chama, M. S., & González Canosa, M. (2016). Repensar los movimientos sociales hoy: Entrevista a Benjamín Tejerina. Sociohistórica (38).
Diseño Curricular para Educación Secundaria de Salta (2012). Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología.
Fernández Hellmund, P. D., &Romero Wimer, F. G. (2014). Movimientos Sociales y conflicto: la experiencia de Argentina (1993-2012). Universidad y Pensamiento, Año 1 - Revista 01 - Abril - Julio 2014,136-32. CIELAC.
Raschke, J. (1994). Sobre el concepto de movimiento social. Zona abierta, 69, 121-134.
Vidal, J. P. (1998). La investigación de los movimientos sociales desde la sociología y la ciencia política. Una propuesta de aproximación teórica, Papers: Revista de sociología, 56, 257-272.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Reseñas de Enseñanza de la Historia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Reseñas de Enseñanza de la Historia distribuye sus contenidos bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Usted es libre de:
Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.