El proceso de construcción de la Reforma Universitaria de 1918
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Este artículo parte de la base de que la Reforma Universitaria de 1918 fue un grito de modernidad lanzado por los estudiantes cordobeses quienes tuvieron la capacidad de conseguir importantes adhesiones de diversas instituciones y figuras intelectuales y políticas del país, incluso del extranjero. El trabajo se estructura siguiendo tres ejes: el primero demuestra la característica esencialmente moderna de la Reforma acudiendo a los discursos, notas, consignas, etc. de los actores; segundo se enfatiza la idea de que este fenómeno conocido como un suceso constituyó un proceso de aproximadamente un año que estuvo compuesto por diferentes etapas con características propias que paulatinamente conducen a su radicalización y, finalmente, se analiza la contribución a la formación del espacio público liberal que tres asociaciones laicistas llevaron a cabo. En este último caso y siguiendo a Nancy Fraser, se utilizan las categorías de relaciones inter e intra públicas; es decir la existencia de públicos en competencia para lograr la hegemonía de la cultura política de una sociedad y los rasgos de las relaciones de los integrantes dentro de un mismo público.
Downloads
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Reseñas de Enseñanza de la Historia distribuye sus contenidos bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Usted es libre de:
Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Referências
ACHUGAR, Hugo y MORAÑA, Mabel (ed.), (2000) Uruguay: Imaginarios Culturales, desde las huellas indígenas a la modernidad, Montevideo, Trilce.
BARGERO, Mariano (2002) “Condiciones institucionales y culturales de la enseñanza de la medicina en Buenos Aires: reformas académicas y movimientos estudiantiles entre 1874 y 1906” Entrepasados Buenos Aires, No 22.
BERMAN, Marshall, (1989 [1982]). Todo los Sólido se Desvanece en el Aire. La Experiencia de la Modernidad, Buenos Aires, Siglo XXI.
BERMAN, Marshall, (1993) “Brindis por la Modernidad” en CASULLO, Nicolás, El debate modernidad-posmodernidad, Buenos Aires, El Cielo por Asalto.
BRUNNER, José Joaquín (2002) en ALTAMIRANO, Carlos (Director), Términos Críticos de Sociología de la Cultura, Buenos Aires, Paidós.
CALDELARI, María y FUNES, Patricia (1998). Escenas reformistas. La Reforma Universitaria 1918-1930, Buenos Aires, Eudeba.
CIRIA, Alberto y SANGUINETTI, Horacio, (1968) Los Reformistas, Buenos Aires, Jorge Alvarez.
CUNEO, Dardo, (s/f) La Reforma Universitaria (1918-1930), Compilación, Prólogo, Notas y Cronología, Caracas, Biblioteca Ayacucho.
ELEY, Geoff, (1991), “Nations, Publics, and Political Culture: placing Habermas in the Nineteenth Century” Craig Calhoun, Habermas and the Public Sphere, Cambridge, Ma: MIT Press.
ELEY, Geoff, (2002) “Politics, Culture, and the Public Sphere” (comentario) Positions 10:1, Duke University Press.
FRASER, Nancy, (1993) “Repensar el ámbito público: una contribución a la crítica de la democracia realmente existente” Debate Feminista, México, Aguilar, León y Cal.
GONZÁLEZ BERNALDO, Pilar, (2000), Civilidad y política en los orígenes de la Nación Argentina. Las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862, Buenos Aires, FCE.
HALPERÍN DONGHI, Tulio (2002) [1962]. Historia de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Eudeba.
LANDES, Joan, (1988), Women and the Public Sphere in the Age of the French Revolution, Cornell University Press.
LEVI, Giovanni y SCHMITT, Jean-Claude (directores), Historia de los Jóvenes I. De la antigüedad a la edad moderna, II La edad contemporánea.
NATHANS, Benjamin, (1990) “Haberma’s “Public Sphere” in the Era of the French Revolution” French Historical Studies.
ORTEGA, Facundo (1999) “Universidad Nacional de Córdoba: La Reforma ayer y hoy. Un enfoque sobre la problemática institucional”Estudios, Córdoba, No 11-12, pp., 11-18.
ROIG, Arturo, A., (1979) “Deodoro Roca y el ‘Manifiesto de la Reforma’ de 1918’” Filosofía y Filósofos en América Latina, México,
UNAM. Este artículo tiende a desmitificar enfoques cristalizados. Trabajos recientes no se detienen demasiado a analizar el caso de Córdoba con excepción del libro de CALDELARI, María y FUNES, Patricia, op.cit.
ROITENBURD, Silvia,(2002), “Católicos: entre la política y la fe” en VIDAL, Gardenia - VAGLIENTE, Pablo, Por la Señal de la Cruz, Córdoba, Ferreyra Editores.
SÁNCHEZ VIAMONTE, Carlos, (1968) Universidad, Educación y Laicismo, Buenos Aires, Eudeba.
VAGLIENTE, Pablo y VIDAL, Gardenia (2003), “Catolicismo y ciudadanía política: Notas sobre su desarrollo” III Jornadas de Sociedad y Religión, CEIL/PIETTE, Buenos Aires.
VIDAL, Gardenia,(1995) Radicalismo de Córdoba 1912-1930, Los grupos internos: alianzas, conflictos, ideas, actores. Córdoba, Dirección de Publicaciones Universitarias, UNC.
VIDAL, Gardenia (2000), "Reacción de la "Tradición" y sus Intentos de Formar un Partido Católico. Córdoba 1918-1925" en Spinelli, Servetto, Ferrari, Closas (comps) La conformación de las identidades políticas en la Argentina del siglo XX. Córdoba, UNC, UNMDP, UNCPBA. pp. 83-108
VIDAL, Gardenia, (2001) “Diferentes manifestaciones de la mujer en el espacio público. Córdoba 1880-1930” ponencia presentada en las
II Jornadas “Discurso Social y Construcción de Identidades: Mujer y Género”, Centro de Estudios Avanzados (CEA), Universidad Nacional de Córdoba.
VIDAL, Gardenia, (2002) “El Círculo de Obreros de Córdoba (1897-1907). Algunas características del espacio público de una ciudad del interior”, VIDAL-VAGLIENTE, Por la Señal....op. cit.
VIDAL, Gardenia, (2002) “1917: La construcción de un espacio público laico en Córdoba”, Córdoba, Junta Provincial de Historia de Córdoba.
WILLIAMS, Raymon, 1987 [1952], Cultura y Sociedad, Buenos Aires, Nueva Visión.