Yachayninchej: políticas educativas curriculares para el reconocimiento de las historias y saberes de las comunidades del pueblo kolla en la provincia de Salta

Autores/as

  • Claudia Leal Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta
  • Álvaro Guaymás Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta
  • Adelaida Jerez Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta
  • Adelina Donata López Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta
  • Celso Copa Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta
  • Natalia Tolaba Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta
  • Yamila Cruz Bolívar Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta
  • Ziomara Garzón Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta

Palabras clave:

educación intercultural bilingüe, curriculum, políticas educativas, territorios, historias, saberes

Resumen

El presente artículo se enmarca en el diseño e implementación de las políticas educativas de desarrollo curricular llevadas a cabo por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta, a través de la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe. De manera particular, se recupera el proceso participativo y territorial en el marco de la co-construcción de los Lineamientos curriculares Yachayninchej del pueblo kolla para los niveles de Educación Inicial y Educación Primaria. La sistematización de la experiencia llevada a cabo con familias, niñas y niños, organizaciones indígenas kollas, docentes, equipos de gestión escolar y autoridades de cada nivel, pretende avizorar avances y desafíos para la política educativa, mediante acciones que, en el campo de la educación, tiendan al reconocimiento y producción de saberes y sentidos propios de los pueblos, así como su incorporación plena en la currícula escolar. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Leal, Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta

Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta.

Álvaro Guaymás, Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta

Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta.

Adelaida Jerez, Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta

Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta.

Adelina Donata López, Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta

Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta.

Celso Copa, Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta

Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta.

Natalia Tolaba, Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta

Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta.

Yamila Cruz Bolívar, Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta

Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta.

Ziomara Garzón, Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta

Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta.

Citas

Castillo, E. y Caicedo Ortiz, J. (2016). Interculturalidad y justicia cognitiva en la Universidad Colombiana. Nómadas, 44, pp. 148-164. Recuperado de:https://www.redalyc.org/pdf/1051/105146818009.pdf

Corbetta, S. (2021). Políticas Educativas e Interculturalidad en América Latina. Estado del arte (2015-2020). Buenos Aires: UNESCO.

Guaymás, Á. et al. (2022). Co-construcción curricular con los pueblos chané, guaraní, kolla, tapiete y wichí. Memoria del II Congreso Provincial de Educación “Caminos que recorrimos, desafíos por andar”. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Salta. Argentina. pp. 243- 251.

Guaymás, Á. et al. (2023). Hacia el fortalecimiento de las políticas educativas interculturales con pueblos indígenas y desde los territorios. Procesos de construcción curricular en la provincia de Salta. Recursos Educativos para la Formación de Docentes Interculturales, pp. 11-37. Editado por Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación. Universidad de Valencia, España.

Díaz Bordenave, J. (1987). Participación y Sociedad. Buenos Aires: Editorial Búsqueda.

Gavilán, V. (2012). El pensamiento en espiral. El paradigma de los pueblos indígenas. Working Paper series 40. Ñuke Mapuförlaget.

Sulca, E. y Kaplan, C.V. (2021). Políticas de reconocimiento y derecho a la educación de los pueblos originarios. RELAPAE, (15), pp. 13-22.

Mejía, M.R. (2012). Sistematización: Una forma de investigar los procesos prácticos y producción de saberes y conocimientos. La Paz. Edición Gráfica.

Quintar, E.B. (2008). Didáctica no parametral, sendero hacia la descolonización.México: Ipecal

Convenio N°169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

Constitución Nacional de la República Argentina.

Constitución de la Provincia de Salta.

Ley N°26.206 de Educación Nacional.

Ley N°7.546 de Educación de la Provincia de Salta.

Resolución SPE N°013/2024 Lineamientos curriculares Yachayninchej del pueblo kolla en el Nivel de Educación Inicial.

Resolución SPE N°066/2022 Lineamientos curriculares Ñandereko. Pueblos chané, guaraní y tapiete para el Nivel de Educación Inicial.

Resolución SPE N°060/2023 Lineamientos curriculares Ñandereko. Pueblos chané, guaraní y tapiete para el Nivel de Educación Primaria.

Descargas

Publicado

2024-05-29

Cómo citar

Leal, C., Guaymás, Álvaro, Jerez, A., López, A. D., Copa, C., Tolaba, N., … Garzón, Z. (2024). Yachayninchej: políticas educativas curriculares para el reconocimiento de las historias y saberes de las comunidades del pueblo kolla en la provincia de Salta. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (24), 78–94. Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/resenas/article/view/5325

Número

Sección

DOSSIER: Interculturalidad, democracia y enseñanza de la historia

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.