Del campus universitario al territorio escolar Perspectivas y reflexiones sobre la formación de profesores de historia, más allá del currículum académico oficial
Keywords:
Formación de profesores de historia, Espacio escolar, Docencia, EnceñanzaAbstract
El siguiente texto propone mirar la formación del profesorado de historia desde la perspectiva del espacio escolar. En ese senti-do, se entiende la enseñanza como una práctica social que ad-quiere conciencia e identidad cuando se vuelve un ejercicio con-textualizado y referido a una comunidad de sujetos. Asimismo, argumentamos en torno a la idea de pensar que la experiencia práctica situada, en distintos momentos de la formación y desa-rrollo de la docencia, es siempre una tarea en la que se sintetizan las preocupaciones teórico-prácticas asociadas a la enseñanza. Finalmente, participamos de aquellas perspectivas que ven en el cambio del profesorado y de las culturas escolares una posibili-dad de transformación de la sociedad y del inmovilismo actual.
Downloads
References
BOLIVAR, A. (2005), Conocimiento didáctico del contenido y didácti-cas específicas, en Profesorado. Revista de currículum y formación del profeso-rado, 9, 2. http://www.ugr.es/local/recfpro/Rev92ART6.pdf
CALVO, C., (2007) Del mapa escolar al territorio educativo. Disoñando la escue-la desde la educación. Santiago: Nueva Mirada
CARR, Wilfred & KEMMIS, Stephen, (1988) Teoría crítica de la enseñan-za. La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martí-nez Roca
COHRAN-SMITH, M. & LYTLE, S., (1993) Dentro/Fuera. Enseñantes que investigan. Madrid: Akal
CUESTA, Raimundo (2003) Campo profesional, formación del profe-sorado y apuntes de didáctica crítica para tiempos de desolación en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, Nº 17, 2003, págs. 3-23
DE AMÉZOLA, Gonzalo (2008) Esquizohistoria. La historia que se enseña en la escuela, la que preocupa a los historiadores y una renovación posible de la historia escolar, Buenos Aires: Libros del Zorzal
DE CERTEAU, Michel (2009). La cultura en plural. Buenos Aires: Nue-va visión
DE SOUSA SANTOS, B., (2007) Renovar a teoría crítica e reiventar a eman-cipacao social, Sao Paulo: Boitempo
FREIRE, Paulo (2006b). Pedagogía de la Tolerancia. México: Fondo de Cultura Económica.
FREIRE, Paulo. (2006a). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI .
FREIRE, Paulo. (2007) La educación en la ciudad. México: Siglo XXI
GIROUX, H., (1998) La escuela y la lucha por la ciudadanía, México: Siglo XXI
GOODSON, I., (2004) Historias de vida del profesorado, Barcelona: Octae-dro-EUB
GURPEGUI, J., (2001) El profesorado como sujeto social y discursivo, en Mainer, J., Discursos y prácticas para una didáctica crítica, Sevilla: Dia-da.
HARGREAVES, A., (1999) Hacia una geografía social de la formación docente, en Angulo, F., Barquín, J., Pérez, J., Desarrollo profesional del docente: política, investigación y práctica, Barcelona: Akal.
HUBERMAN, M. (1995), Trabajando con narrativas biográficas, en H. Mc Ewan y K. Eagan (comps.), La narrativa en la enseñanza, el aprendi-zaje y la investigación, Buenos Aires: Amorrortu
MARTÍN-BARBERO, J. (2002). Oficio de Cartógrafo. Travesías latinoameri-canas de la comunicación en la cultura. Santiago: Fondo de Cultura Eco-nómica.
MATEOS, J. (2001), La formación crítica del profesorado en el Espacio Fedicariano. El caso de fedicaria Salamanca, en Mainer, J., Discursos y prácticas para una didáctica crítica, Sevilla: Diada.
MEIRIEU, P. (2007). Es responsabilidad del educador es provocar el deseo de aprender. Cuadernos de pedagogía (373), 42 - 47.
NÓVOA, A. (2009). Professores Imagens do futuro presente. Lisboa: Educa.
SALAZAR, G. (2006). El profesor debe ser ante todo y toda la vida un investigador. Docencia, 30.
SALAZAR, G., (2003) ―De la enseñanza de la historia en la época del post-fordismo (debate chileno)‖ en Historia desde abajo y desde dentro, Santiago: Facultad de Artes – U. de Chile.
SHULMAN, L. (2001), Conocimiento y enseñanza Estudios Públicos, n° 83, 163 - 196
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Reseñas de Enseñanza de la Historia

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Reseñas de Enseñanza de la Historia distribuye sus contenidos bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Usted es libre de:
Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.