Concepciones de los alumnos de primaria sobre el cambio en las sociedades. Una investigación empírica
Contenido principal del artículo
Resumen
Son numerosas, aunque todavía insuficientes, las investigaciones realizadas con niños de edades comprendidas entre 6 y 12 años sobre la construcción del tiempo histórico y la comprensión del cambio en las sociedades.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reseñas de Enseñanza de la Historia distribuye sus contenidos bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Usted es libre de:
Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Citas
Asensio, M., Carretero, M. y Pozo, J .I. (1989) La comprensión del tiempo histórico, en Carretero, M., Pozo, J. I. y Asensio, M. (Comps.) (1989) La enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid, Visor.
Cooper, H. (1992) Y oung children' s thinking in history, Teaching History, 66, 8-13.
Calvani, A. (1988) Il bambino, il tempo, la storia. Florencia, la Nuova Italia.
Cañal, P. (1994) Los ámbitos de investigación como organizadores del conocimiento escolar en la propuesta curricular Investigando Nuestro Mundo (6-12). Investigación en la Escuela, 23, 87-94.
Downey, M.T. y Levstik, L.S. (1991) Teaching and Learning History en Shaver, J.P. (Ed.) Handbook of Research of Social Studies Teaching and Learning. New York, MacMillan, pp.400-10.
Estepa, J. (1995) El archivo en la enseñanza de la Historia. Tria, 2, 53-72.
Estepa, J.; Domínguez, C. y Cuenca, J.M. (Eds.) (2001) Museo y Patrimonio en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Huelva, Publicaciones de la Universidad de Huelva.
Estepa, J. (2001) El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales: obstáculos y propuestas para su tratamiento en el aula. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 30, 93-105.
Fuentes, C. (2002) La visión de la historia por los adolescentes: revisión del estado de la cuestión en Estados Unidos y el Reino Unido. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 1, 55-68.
García Díaz, J. E. (1995) La transición desde un pensamiento simple hacia un pensamiento complejo en la construcción del conocimiento escolar. Investigación en la Escuela, 27, 7-20.
García Pérez, E. (1999) El medio urbano en la Educación Secundaria Obligatoria. Las ideas de los alumnos y sus implicaciones curriculares. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Sevilla.
Gie (1991) Proyecto Curricular "Investigación y Renovación Escolar" (IRES) I. El modelo didáctico de Investigación en la Escuela II. El marco curricular III. El currículo para la formación permanente del profesorado IV. Investigando Nuestro Mundo. Sevilla, Díada.
Hallam, R.M. (1983) Piaget y la enseñanza de la Historia, en COLL, C. (Comp.) Psicología genética y aprendizajes escolares. Recopilación de textos sobre las aplicaciones pedagógicas de las teotias de Piaget .. Madrid, Siglo XXI, pp.167-81.
Lee, Dickinson y Asbhy (1996) Proyect "CHATA". Concepts of history and teaching approaches at Key stages 2 and 3. Children's understanding of "because" and the status of explanation in history. Tea-ching History, 82, 6-11.
Luc, J.N. (1989) La ensenanza de la historia a través del medio. Madrid, Cincel-Kapelusz.
Pagés, J. (1997) El tiempo histórico, en Benejam, P. y Pagés (coord.) Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. Barcelona, ICE-Horsori.
Peel, A. (1972) Algunos problemas de la psicología de la enseñanza de la Historia: ideas y conceptos históricos, en Psicología de la Educación.
Aprendizaje y Enseñanza. Textos Básicos, tomo I. Madrid, Morata, pp. 305-312.
Shemilt, D. (1987) Adolescent ideas about evidence and methodology in History, en Portal, C. (ed.) The history curriculum for teachers. Londres, The falmer Press.
Travé, G. y Cañal, P. (1997) ¿Podemos cambiar la educación primaria?: el lugar de los ámbitos de investigación en un currículum alternativo. Investigación en la Escuela, 31, 49-61.
Vukelich, R. y Thorton, S.J. (1990) Children's Understanding of Historical Time: Implications far Instruction. Childhood Education (fall), pp. 22-25.
Wineburg, S.S. (1996) The psychology of learning and teaching history, en Berniler, D.C. y Calfee, R.C. (eds.) Handbook ef educational psychology. New York, Macmillan, pp.423-437
Vansledright, B. y Christine, K. (1998) Reading American History: the influence of multiples sources on six fifth graders. The Elementary School Journal,98(3), 239-265.