Introducción al Dossier: La enseñanza de la gramática desde una perspectiva formal
Main Article Content
Abstract
Introducción
La convocatoria de este dossier sobre enseñanza de la gramática desde una perspectiva formal surge del coloquio que tuvo lugar en el XV Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística durante 2018 y tiene como finalidad promover el intercambio entre docentes-investigadores de Argentina sobre las maneras de abordar la enseñanza de la gramática en distintos niveles educativos. El objetivo de discutir y repensar la enseñanza de la gramática nace de una preocupación compartida con colegas de diferentes puntos del país y del mundo: el peso de la mirada normativa de la lengua que predomina en escuelas, en institutos de educación superior y en la sociedad en general, en desmedro de la posibilidad de un abordaje reflexivo, que tienda a la formulación de preguntas y al planteo de problemas. Esta preocupación ha sido señalada explícitamente por Di Tullio en diferentes manuales, artículos y conferencias (1990, 2005, 2012, 2015), Defagó (2001, 2016), Otañi & Gaspar (2005), por nombrar sólo algunos de los trabajos vinculados con esta problemática en Argentina. En esta presentación, me detendré en los dos problemas que se han señalado como centrales en lo que refiere a la enseñanza de la gramática (§2) y en una descripción resumida de una aproximación formal a esta (§3), para luego exponer brevemente los artículos que conforman el dossier (§4).
Downloads
Article Details
Los autores de los artículos publicados conservan los derechos de copyright.
Licencia de uso:
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
References
Araya, Teresa, Mare, María & Silva Garcés, José (2018). Sobre la argumentación y la justificación en gramática. En Mare, María & Fernanda Casares (eds.) ¡A lingüistiquearla! Neuquén: EDUCO, 159- 172.
Arnoux, Elvira & del Valle, José (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo. Spanish in Context 7:1, 1-27.
Arnoux, Elvira (2008). Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862): Estudio glotopolítico, Buenos Aires, Santiago Arcos.
Bosque, Ignacio (2017). Cómo nos ven. La percepción social de la gramática y de los gramáticos. Conferencia brindada en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, 25 de septiembre de 2017. Disponible en https://www.academia.edu/35367711/C%C3%B3mo_nos_ven._La_percepci%C3%B3n_social_de_la_gram%C3%A1tica_y_de_los_gram%C3%A1ticos.
Bosque, Ignacio (2018). Qué debemos cambiar en la enseñanza de la gramática. ReGROC 1/1, 11- 36.
Carrió, Cintia (2014). Lenguas en Argentina. Notas sobre algunos desafíos. En Laura Kornfeld (Comp.) De lenguas, ficciones y patrias. Cuadernos de la Lengua, Universidad Nacional General Sarmiento, 149- 184.
Chomsky, Noam (1965). Aspects of the theory of syntax. Cambridge, MA: The MIT Press.
Defagó, Cecilia (2001). No siempre lo simple es lo más sencillo. Una reflexión sobre la ‘gramática’ en la escuela. IV Congreso Nacional de Didáctica de la lengua y la literatura, Universidad Nacional de Córdoba. (mimeo).
Defagó, Cecilia (2016). La gramática en capas: una propuesta de reflexión gramatical desde la psicolingüística y la gramática generativa. En Patricia Supisiche, Defagó Cecilia & Mariana Mitelman (comp.) Enseñar gramática: propuestas para docentes. Córdoba: Editorial Brujas, 13- 44.
del Valle, José (2007). La lengua, ¿patria común?, Frankfurt/Madrid, Vervuert/Iberoamericana.
Di Tullio, Ángela & Malcuori, Marisa (2012). Gramática del español para maestros y profesores del Uruguay. Montevideo: ANEP.
Di Tullio, Ángela (1990). Lineamientos para una nueva gramática pedagógica. Revista de Lengua y Literatura, vol. 4, Nº 8, 3- 14.
Di Tullio, Ángela (2005). Manual de Gramática del Español. Buenos Aires: La Isla de la Luna.
Di Tullio, Ángela (2015). Reflexiones sobre el lenguaje: el lugar de la gramática en la escuela. Conferencia pronunciada en la Biblioteca Nacional de la República Argentina, Buenos Aires. Disponible en https://docplayer.es/21278740-Reflexiones-sobre-el-lenguaje-el-lugar-de-la-gramatica-en-la-escuela.html.
López, Pía (2014). Metáforas y conflictos: políticas de y sobre la lengua. En Laura Kornfeld (Comp.) De lenguas, ficciones y patrias. Cuadernos de la Lengua, Universidad Nacional General Sarmiento, 73-80.
Mare, María (en prensa). Notas sobre lenguas e ideologías. Revista Identidades.
Moreno Cabrera, Juan Carlos (2008). El nacionalismo lingüístico. Una ideología destructiva. Barcelona: Península.
Moreno Cabrera, Juan Carlos (2011). «Unifica, Limpia y Fija». LA RAE y los mitos del nacionalismo lingüístico español. En Silvia Senz y Montserrat Alberte (eds.) El Dardo en la Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española. Barcelona: Melusina. Vol. I, 157- 314.
Moreno Cabrera, Juan Carlos (2014). Los dominios del español. Guía del imperialismo lingüístico panhispánico, Madrid: Síntesis.
Moreno Cabrera, Juan Carlos (2016). La dignidad e igualdad de las lenguas. Madrid: Alianza.
Otañi, Isabel & Gaspar, María del Pilar (2005). Gramática, lectura y escritura: aportes para redefinir el lugar de la gramática en la escuela. Trabajo en el marco del Proyecto UBACyT F033, La comunicación de la ciencia desde la perspectiva lingüística, llevado a cabo por el grupo TERMTEX, Bs. As.
Sadowsky, Scott & Martínez, Ricardo (2010). El normativismo y el poder. Manuscrito, Universidad de Concepción/Universidad de Chile. Disponible en http://terceracultura.cl/2010/12/el-normativismo-y-el-poder/.
Santomero, Lucila; Piovano, Luisina; Gietz, Florencia; Jara, Valentina; Bonet, Cecilia & Carrió, Cintia (2015). La lengua en el aula de lengua, Revista Digital de Políticas Lingüísticas. Año 7, Volumen 7, 6- 26.
Senz, Silvia & Alberte, Montserrat (eds.) (2011). El dardo en la academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española, Barcelona: Melusina.