Migrantes bolivianos en General Güemes, Salta: lengua, uso y abandono
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo presenta una descripción y análisis de la situación sociolingüística de migrantes bolivianos residentes en la ciudad de General Güemes, provincia de Salta, espacio en el que se evidencia el contacto español-quechua. Se analizan los datos en función de dos grupos de mi grantes uno emplazado en zona urbana y el otro emplazado en zona rural, a fin de determinar los ámbitos y usos del español y el quechua en ambos grupos. Se pretende identificar y explicar los factores que inciden en el uso o el abandono de la lengua quechua. El estudio se realiza desde una perspectiva que parte de asumir que las lenguas indígenas del territorio argentino han atravesado un proceso de invisibilización y que esto ha sucedido también en el caso de lenguas de otras minorías, como la de los migrantes bolivianos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores de los artículos publicados conservan los derechos de copyright.
Licencia de uso:
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Citas
Carrió, Cintia (2014). Lenguas en Argentina. Notas sobre algunos desafíos, en Kornfeld, L. (Comp.), De lenguas, ficciones y patrias. Cuadernos de la Lengua. Buenos Aires: Universidad Nacional General Sarmiento, 149- 184.
Cassanello, Carina Alejandra (2014). Historia reciente de los inmigrantes bolivianos en la Argentina, 1970-2000. Trayectorias migrantes, redes sociales y transnacionalidad (tesis de posgrado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes.
Censabella, Marisa (1999). Las lenguas indígenas de la Argentina. Una mirada actual. Buenos Aires: EUDEBA.
Ciccone, Florencia, Patricia Dreidemie & Marta Krasan (2007). Migrantes hablantes de quechua en Buenos Aires: viejas formas/ nuevos significados en la territorialización comunitaria. Signo y Seña 17: 115-142.
Chang, Lidia (2018). El dialecto regional andino en el español del noroeste de la Argentina. Formas verbales evidenciadas en narraciones de hablantes de la región (tesis de doctorado). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Darquennes, Jeroen (2013). “El reinado de las minorías”. El Atlas de las minorías. Étnicas, nacionales, sociales, lingüísticas, religiosas, sexuales. Buenos Aires: Le Monde diplomatique.
Dreidemie, Patricia (2011). Nosotros lo hablamos mezclado: estudio etnolingüístico del quechua hablado por migrantes bolivianos en Buenos Aires (Argentina). San Carlos de Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro – CONICET.
Guber, Rosana (1991). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
Hammersley, Martyn & Paul Atkinson (1989). Etnografía. Métodos de Investigación. Barcelona: Paidós.
Mendez, Clelia (2022). Lengua y migración: situación sociolingüística de los migrantes bolivianos en General Güemes, Salta. Tesina de licenciatura. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
Messineo Cristina & Ana Carolina Hecht (2014). Lenguas indígenas y lenguas minorizadas. Estudios sobre la diversidad sociolingüística de la Argentina y países limítrofes. Buenos Aires: EUDEBA.
Suárez Orozco, Carola & Marcelo Suárez Orozco (2003). La infancia de la inmigración. Madrid: Morata.