El pretérito perfecto compuesto en la enseñanza de ELE: un acercamiento didáctico
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se propone un acercamiento didáctico a la enseñanza del Pretérito Perfecto Compuesto (PPC) en contextos de español como lengua extranjera. Se analizan algunos problemas de la visión tradicional sobre el tema y se plantea que el concepto de referencia genérica propuesto en Henderson (2010) da una respuesta más coherente a usos que la bibliografía suele adjudicar un carácter panhispánico. Se propone un acercamiento didáctico que cambie la tradicional perspectiva didáctica del PPC “peninsular contra americano” para pasar a hablar de dos modalidades de selección del PPC, a las cuales se adscriben en mayor o menor medida los dialectos del español. Con la intención de vigorizar el diálogo entre la investigación específica en el campo del PPC y la lingüística aplicada, la propuesta se apoya en evidencia ya publicada en obras anteriores, así como también ejemplos nuevos del registro oral. Siguiendo la propuesta de Long (1991) de Foco en la forma, se sugiere que la exposición explícita de los parámetros que utilizan estas dos modalidades aumentará la prominencia del fenómeno en la conciencia del aprendiente, lo que, en última instancia, influirá en el conocimiento a largo plazo.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores de los artículos publicados conservan los derechos de copyright.
Licencia de uso:
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Citas
Álvarez, Soledad (2021). Los pasados perfectos y la textualidad en el siglo XIX en el español del Uruguay. Tesis de maestría, Universidad de la República.
Azpiazu Torres, Susana (2022). Hacia una enseñanza fáctica y experiencial del par pretérito perfecto simple / pretérito perfecto compuesto en el aula de ELE. marcoELE, 34, 1-25.
Burgos, Daniel (2004). Anteriority marking in British English, Standard German and Argentinean Spanish: An empirical examination with special emphasis on temporal adverbials. Múnich: LINCOM Europa.
Bustos Gisbert, José Manuel (2023). El pretérito perfecto compuesto en los manuales de español de nivel B1: análisis crítico. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 40, 11-32.
Bybee, Joan, Revere Perkins, & William Pagliuca, (1994). The Evolutions of Grammar: Tense, aspect, and modality in the languages of the world. Chicago:: The University of Chicago Press.
Caviglia, Serrana & Marisa Malcuori, (1987). Perfecto Simple y Perfecto Compuesto en el Español de Montevideo. En: Actas del VIII Congreso de ALFAL. Tucumán-Argentina.
Comrie, Bernard (1976). Aspect: an introduction to the study of verbal aspect and related problems. Cambridge-Nueva York: Cambridge University Press.
Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (España).
Consejo de Europa (2020). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Estrasburgo: Servicio de publicaciones del Consejo de Europa.
Dahl, Östen (1985). Tense and Aspect Systems. Oxford: Blackwell.
Dahl, Östen & Eva Hedin (2000). Current relevance and event reference. En: Ö. Dahl (ed.), Tense and aspect in the languages of Europe. Berlín-Nueva York: Mouton de Gruyter, 385-401.
Dyvik Cardona, Margrete (2008). Hornstein, Bull y Rojo, y la temporalidad verbal del español. Hispania, 91, 690-701.
Ellis, Rod (2002). Does form-focused instruction affect the acquisition of implicit knowledge?. Studies in Second Language Acquisition, 24, 223-236.
Escobar, Anna María (1997). Contrastive and Innovative Uses of the Present Perfect and the Preterite in Spanish in Contact with Quechua. Hispania, 80, 859–870.
García Fajardo, Josefina (2011). He esperado, he vuelto, he vivido: su valor semántico en el español de México. Nueva Revista de Filología Hispánica, LIX, 419–446.
Grice, H Paul (1975). Logic and conversation. En: P. Cole & J. L. Morgan (eds.), Syntax and semantics: Speech acts. Nueva York: Academic Press, 41-58.
Henderson, Carlos (2008). La referencia genérica del Pretérito Perfecto Compuesto en ejemplos de Uruguay, Paraguay y Chile. XV Congreso Internacional de la ALFAL, CD-Rom, 2008. Montevideo: ALFAL.
Henderson, Carlos (2010). El Pretérito Perfecto Compuesto del español de Chile, Paraguay y Uruguay. Aspectos semánticos y discursivos. Tesis doctoral, Universidad de Estocolmo.
Henderson, Carlos (2017). Summary and Sequential Scanning in the Compound and Simple Past of Chilean and Uruguayan Dialects of Spanish. En: M. Fryd & P.-D. Giancarli (eds.), Aorists and Perfects: Synchronic and Diachronic Perspectives. Leiden/Boston: Brill, 79-109.
Henderson, Carlos (2022). El Pretérito Perfecto Compuesto y su indiferencia con el momento de enunciación: casos del español de España y México. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, 9, 1-59.
Hijazo-Gascón, Alberto (2023). Lingüística cognitiva aplicada y ELE: panorámica general y el caso de la tipología semántica. Revista Española de Lingüística, 53, 41-60.
Howe, Chad & Scott Schwenter (2008). Somerville MA. Variable constraints on past reference in dialects of Spanish. En: M. Westmoreland & J. A. Thomas (eds.), The Fourth International Workshop on Spanish Sociolinguistics, 2008 Somerville MA. Somerville MA: Cascadilla Proceedings Project, 100–108.
Jara Yupanqui, Margarita (2006). The use of the preterite and the present perfect in the Spanish of Lima. Tesis doctoral, Universidad de Pittsburgh.
Jara Yupanqui, Margarita (2017). The Present Perfect in Peruvian Spanish: An Analysis of Personal Experience Narratives among Migrant Generations in Lima. En: M. Fryd & P.-D. Giancarli (eds.), Aorists and Perfects: Synchronic and Diachronic Perspectives. Leiden/Boston: Brill, 42-78.
Langacker, Robert W. (1987). Foundations of Cognitive Grammar: Vol. 1, Theoretical Prerequisities. Stanford: Standford University Press.
Long, Michael H. (1991). Focus on Form: A Design Feature in Language Teaching Methodology. En: K. De Bot, R. B. Grinsberg & C. Kramsch (eds.), Foreign Language Research in Cross-Cultural Perspective. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins, 39-52.
Lope Blanch, Juan Manuel (1983 [1972]). Estudios sobre el español de México, Ciudad de México. UNAM.
Mackenzie, Ian (1995). The supposed imperfectivity of the Latin American Present Perfect. Hispanic Linguistics, 6-7, 29-60.
Martínez-Atienza, María (2023). Los valores del pretérito perfecto compuesto y del simple en las áreas geográficas del español: variación diatópica y tratamiento en ELE. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 40, 125-145.
Oesterreicher, Wulf (2002). El español, lengua pluricéntrica: perspectivas y límites de una autoafirmación lingüística nacional en Hispanoamérica. El caso mexicano. Lexis, XXVI, 275-304.
Otálora Otálora, Gaspar (1970). El perfecto simple y compuesto en el actual español peninsular. Español Actual, 16, 24-8.
RAE/ASALE (2009). Nueva gramática de la lengua española: morfología, sintaxis I, Madrid. Espasa Libros.
Rodríguez Louro, Celeste (2009). Perfect evolution and change: A sociolinguistic study of the Preterit and Present Perfect usage in contemporary and earlier Argentina. Tesis doctoral, Universidad de Melbourne.
Rodríguez Louro, Celeste (2013). La referencia indefinida y la expresión de pasado en el español rioplatense argentino. En: L. Colantoni & C. Rodríguez Louro (eds.), Perspectivas teóricas y experimentales sobre el español de la Argentina. Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 283-298.
Schwenter, Scott A. & Rena Torres Cacoullos (2008). Defaults and indeterminacy in temporal grammaticalization: The 'perfect' road to perfective. Language Variation and Change, 20, 1-39.
Soler Montes, Carlos (2020). Tiempo, aspecto y aprendizaje basado en datos: consideraciones para la enseñanza del pretérito perfecto compuesto en español. marcoELE, 31, 91-118.
Squartini, Mario & Pier Marco Bertinetto, (2000). The Simple and Compound Past in Romance Languages. En: Ö. Dahl (ed.), Tense and aspect in the languages of Europe. Berlín-Nueva York: Mouton de Gruyter, 403-439.
Vásquez González, Jorge Alberto (2015). Sobre la teoría de la temporalidad lingüística de Guillermo Rojo. Estudios de Lingüística Aplicada, 62, 175-219.