La construcción interaccional de espacios de enseñanza-aprendizaje del español/castellano como L2 en contexto indígena

Contenido principal del artículo

Virginia Unamuno

Resumen

La enseñanza del español como segunda lengua (en adelante, L2) en contexto escolar indígena no está explícitamente regulada en Argentina. Sin embargo, esto no implica que no existan espacios en los cuales esta lengua se enseñe a personas que ingresan al sistema escolar sin conocerla o conociéndola fragmentariamente. En este trabajo, a partir de una mirada interaccional de la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas, se analizan diferentes clases con estudiantes wichi para mostrar cómo el español es tratado en las aulas. Por un lado, aulas monogestionadas (donde quien enseña es bilingüe); por otro, aulas bigestionadas (donde enseñan juntas una persona bilingüe y una persona monolingüe (en español). El análisis se detiene particularmente en identificar secuencias discursivas en las cuales el español se constituye en objeto de aprendizaje, contrastando ambos tipos de clases. Sus resultados muestran que, en unas y otras, existen momentos en que la interacción se detiene para ajustar las relaciones entre repertorios disponibles (en español) y repertorios necesarios para la resolución de la tarea escolar. Sin embargo, las primeras clases, en las cuales enseña una persona bilingüe autónomamente, parecieran albergar más momentos de reflexión metalingüística, así como enunciados bilingües que contextualizan los usos del castellano y permitirían una apropiación más significativa de este.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Unamuno, V. (2021). La construcción interaccional de espacios de enseñanza-aprendizaje del español/castellano como L2 en contexto indígena. Quintú Quimün. Revista De lingüística, (5), Q050. Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/lingustica/article/view/3193
Sección
Dossier "Habitar la interlengua: escenarios de la enseñanza y la investigación de ELSE en Argentina"

Citas

Alber Jean-Luc & Bernard Py (2004). Interlangue et conversation exolingue. Cahiers du Département de langes et des sciences du langage, 1: 30-37.

Alber, Jean-Luc & Bernard Py (1986). Vers un modèle exolingue de la communication interculturelle. Etudes de Linguistique Appliquée, 61:78-90.

Ballena, Camilo, Lucia Romero Massobrio & Virginia Unamuno (2019). Formación e inserción laboral de los docentes bilingües interculturales en la provincia de Chaco: el proyecto EGRESADOS, En: Mato, Daniel (ed.). Educación Superior y Pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina, Buenos Aires: UNTREF, 77 - 94

Bange, Pierre (1992). A propos de la communication et de l’apprentissage de L2 (notamment dans ses formes institutionnelles), AILE, 1 : 53-85.

Bruner, Jerome (1978). The role of dialogue in language acquisition. En Anne Sinclair, Robert J. Jarvella, & William J. M. Levelt (Eds.), The Child’s Conception of Language. New York: Springer-Verlag, 241–56.

Bruner, Jerome (1983). Child’s talk: Learning to use language. New York, NY: Norton.

Censabella, Marisa (2009). Chaco. En Igne Sichra (Ed.), Atlas sociolingüístico de los pueblos indígenas de América Latina. Quito: AECID, FUNPROEIB Andes y UNICEF, 143–228.

Creese, A (2005). Teacher Collaboration and Talk in Multilingual Classrooms. Clevedon Buffalo: Toronto.

de Pietro, Jean., Mattey, Marinette & Py, Bernard (1989/2004). Acquisition et contrat didactique : les séquences potentiellement acquisitionnelles dans la conversation exolingue. En: Weil,Dominique & Fugier, Huguette (Eds.), Actes du troisième colloque régional de linguistique. Strasbourg, Université des Sciences de l’Homme et Université Louis Pasteur, 99-124.

Duverger, Jean (2009). L’enseignement en classe bilingue. Paris: Hachette.

Gajo, Laurent (2019). Contexte plurilingue, dispositif bi-plurilingue, modalité bi-plurilingue d’enseignement. Quelques repères. Les cahiers de l’ASDIFLE, Vol 30, Enseigner en contexte bi/plurilingue : enjeux, dispositifs et perspectives, 30, 95-111.

Gajo, Laurent & Gabriela Steffen (2015). Didactique du plurilinguisme et alternance de codes le cas de l’enseignement bilingue précoce, Canadian modern language review, Vol. 71, 4: 471-499.

Krashen, Stephen (1985). The Input Hypothesis: Issues and Implications. Nueva York: Longman.

Krashen, Stephen & Tracy Terrell. (1983). The Natural Approach: Language Acquisition in the classroom. Oxford: Pergamon.

Lantolf, James (2000). Second language learning as a mediated process. Language Teaching, 33, 79–96.

Lantolf, James (2006). Sociocultural theory and L2. Studies in Second Language Acquisition, 28: 67–109.

Lantolf, James & Steven L.Thorne. (2006). Sociocultural theory and the genesis of L2 development. Oxford: Oxford University Press.

Masats, Dolors, Luci Nussbaum & Virginia Unamuno (2007). When activity shapes the repertoire of second language learners. En Leah Roberts, Ayse Gürel, Sibel Tatar, & Leyla Martı. (Eds.), UROSLA yearbook 7, Amsterdam: John Benjamins, 121–147.

Masats, Dolors (1999). La reparació en el discurs dels aprenents de llengua estrangera. Tesina inédita, Bellaterra: Universitat Autónoma de Barcelona.

Nercesian, Verónica (2020). Lengua y territorio: variación histórica y dialectal del wichi/weenhayek (mataguaya). Revista del Museo de Antropología, 13, 477 – 494.

Nussbaum, Luci (2007). Análisis interaccional para el estudio del plurilingüismo escolar. En EMIGRA Working Papers, 108. Accesible en línea: www.emigra.org.es. Descarga realizada el 15-01-2021.

Pekarek Doehler, Simona (2000). Approches interactionnistes de l’acquisition des langues étrangères : concepts, recherches, perspectives pour l’enseignant. Acquisition et Interaction en Langue Étrangère, 12, 3–26.

Provincia del Chaco. (2012). Currículum para la educación primaria. Resistencia: MEC.

Py, Bernard (1989). L'acquisition vue dans la perspective de l'interaction. Documentation et Recherche en Linguistique Allemande Vincennes, 41 : 83-100.

Romero, Lucía & Virginia Unamuno. (2018). Transmisión familiar y formal de las lenguas indígenas en el Chaco argentino: notas desde contextos sociolingüísticos. En Mónica Barrieras & Carla Ferrerós (ed.), Transmissions. Estudis sobre transmissions lingüistiques, Barcelona: Eumo: 53-78.

Unamuno, Virginia. (2015a). Plurilingüismo y estatus práctico de las lenguas en el contexto EIB (Chaco). En Cristina Messineo y Ana Carolina Hecht (comp.). Lenguas indígenas y lenguas minorizadas. Estudios sobre la diversidad (socio) lingüística en la Argentina y países limítrofes. Buenos Aires: EUDEBA.

Unamuno, Virginia (2015b). Los hacedores de la EIB: un acercamiento a las políticas lingüístico- educativas desde las aulas bilingües del Chaco, Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23(101): 1-35.

Unamuno, Virginia (2020). Sobre lo silencioso y lo bilingüe en las aulas con niños wichi en la Provincia de Chaco. En: De los Heros, Niño Murcia y Zavala (eds.), Hacia una sociolingüística crítica: desarrollos y debates. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Unamuno, Virginia & Luci Nussbaum (2017). Participation and language learning in bilingual classrooms in Chaco (Argentina) / Participación y aprendizaje de lenguas en las aulas bilingües del Chaco (Argentina). Infancia y Aprendizaje, 40(1):120-157.

Unamuno, Virginia (2014). Language dispute and social change in new multilingual institutions in Chaco (Argentina). International Journal of Multilingualism, 11(4): 409- 429.

Unamuno, Virginia (2011). “Hablar correctamente es entender los términos que usan los blancos”: Hacia una descripción situada del plurilingüismo para una educación intercultural bilingüe en argentina. Revista Letras, 42: 45-71.

Valdés-Sánchez, Laura (2016). Estudi de la col•laboració discursiva en l’ensenyamentintegrat de les ciènciesil’anglès a l’aulad’educacióprimària. La docència compartida com a eina per a promoure el diàleg disciplinar. Tesi doctoral inédita, Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.

Vygotsky, Lev (1997). Pensée et langage. Paris: La Dispute.

Zuengler, Jane & Elisabeth Miller (2006). Cognitive and Sociocultural Perspectives: Two Parallel SLA Worlds? Tesol Quarterly, 40, 35–58.