Representaciones de alumnos de escuela primaria sobre actores de la sociedad colonial y sobre autores de fuentes

Reflexiones a partir de una entrevista de lectura

Autores/as

  • Juan Manuel Conde Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras

Palabras clave:

investigación didáctica, análisis de fuentes, construcción de representaciones históricas

Resumen

En el presente trabajo, correspondiente a una investigación didáctica que estudia las relaciones entre enseñanza y aprendizaje escolar de la historia, analizamos representaciones de niñxs de escuela primaria sobre los actores sociales involucrados en la explotación minera en el Potosí colonial y sus interpretaciones sobre la autoría de una crónica del mismo período. Sobre la base del análisis de entrevistas clínicodidácticas y de registros de clase, señalamos algunas relaciones entre los avances que logran lxs alumnxs en la construcción de conocimiento sobre la situación histórica y las características de las prácticas de lectura y reconstrucción en las que participan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Manuel Conde, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación
(IICE). Buenos Aires, Argentina. La presente publicación constituye una producción del Proyecto
UBACyT 20020170100262BA (2018-2020)

Citas

Aisenberg, B. (1998). Un proceso de elaboración de contenidos sobre el tema ‘Gobierno Nacional’ para sexto año de E.G.B.: hacia la articulación entre los propósitos, los conceptos disciplinares y los conocimientos previos de los alumnos. En Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (comps.), Didáctica de las Ciencias Sociales. Teorías con Prácticas (pp. 43-76). Buenos Aires: Paidós.

Aisenberg, B. (2010). Enseñar Historia en la lectura compartida. Relaciones entre consignas, contenidos y aprendizaje. En Siede, I. (coord.), Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza (pp. 63-98). Buenos Aires: Aique.

Aisenberg, B. (2016). Prácticas de lectura y construcción de representaciones históricas en la enseñanza de la historia. Contextos de Educación, 21, 4 – 11. Recuperado de:

https://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/contextos

Aisenberg, B. (2019). Razones para no explorar los conocimientos previos de los alumnos al iniciar un proyecto de enseñanza sobre en ciencias sociales. En Funes, G. y Jara, M.A. (comp.), Investigación y prácticas en didáctica de las ciencias sociales: tramas y vínculos (pp. 67-76). Neuquén: Editorial Universitaria del Comahue.

Aisenberg, B., Beloqui, C., Bloch, M., Vázquez, G., Abal, Y. y Conde, J.M. (2017). Enseñar sobre la dominación colonial en la escuela primaria. Una investigación con trabajo colaborativo entre maestros e investigadores. Actas XVI Jornadas Interescuelas de Historia. Mar del Plata: Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado de: https://interescuelasmardelplata.files.wordpress.com/2017/09/123-aisenberg.pdf

Aisenberg, B., Kogan, N., Lewkowicz, M. y Torres, M. (2016). Construcción de una propuesta de contenidos sobre sociedad colonial para la Escuela Primaria. Avances de una investigación didáctica. En Actas XVI Jornadas Nacionales y V Internacionales de Enseñanza de la Historia. Mar del Plata: APEHUN/Facultad de Humanidades- Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado de: https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/apehun/2015/paper/view/891/854

Aisenberg, B.; Lerner, D.; Azparren, M.; Conde, J.M.; Finocchietto, L.; Larramendy, A.; Lewkowicz, M.; Murujosa, A. y Torres, M. (2020). La resistencia indígena a la conquista española como tema de enseñanza. Aportes desde una investigación didáctica. Colección Cuadernos de Educadores del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://iice.institutos.filo.uba.ar/publicacion/la-resistencia-ind%C3%ADgena-la-conquista-espa%C3%B1ola-como-tema-de-ense%C3%B1anza

Alderoqui, S., Gojman, S., Segal, A., Villa, A. y Aisenberg, B. (1997). Ciencias Sociales Documento de trabajo N°4. Dos propuestas de trabajo para la enseñanza de Ciencias Sociales en el segundo ciclo. Buenos Aires: Secretaría de Educación, GCBA.

Bail, N.; D’Amico, V.; Gómez, M. L.; Vijarra, A. M. (2010). Enseñar sobre pueblos originarios y la ‘conquista del desierto’: alternativas para revisar la propia mirada. En Siede, I. (coord.), Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza (pp. 99-129). Buenos Aires: Aique.

Lautier, N. (2006). L’ histoire en situation didactique: Une pluralité des registres de savoir. En Haas, V. (dir.) Les savoirs du quotidien. Transmissions, Appropriations, Représentations. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Lerner, D. (2002). La autonomía del lector. Un análisis didáctico. Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, 23(3), 6-19.

Lewkowicz, M. (2015). La resistencia de los pueblos indígenas a la conquista española en los libros de texto para las escuelas primarias en Argentina. Espacio, Tiempo y Educación, 2(1), 121-139. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.14516/ete.2015.002.001.007

Piaget, J. (1990). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Madrid: Siglo XXI Editores.

Torres, M. (2008). Leer para aprender historia: El lugar del texto en la reconstrucción de un contenido. Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, 29(4), 20-29.

Torres, M., Lerner, D., Lewkowicz, M. y Kogan, N. (2018). El trabajo con fuentes históricas en la escuela primaria. Propósitos, criterios de selección y adaptación. Primeros análisis de lo que ocurre en el aula. En :

Jara, M.A., Funes, G., Ertola, F. y Nin, M.C. (coords.), Los aportes de la Didáctica de las Ciencias Sociales, de la Historia y de la Geografía a la Formación de la ciudadanía en los contextos iberoamericanos. Serie actas, parte III. (489-496). Cipolletti. Recuperado de: http://apehun.uncoma.edu.ar/index.php/libro-serie-actas-2018

Wineburg, S. y Martin, D. (2009). Tampering with history: Adapting primary sources for struggling readers. Social education, 73(5), 212-216.

Acosta, J. (1590). Historia Natural y moral de las Indias. Versión adaptada en: Alderoqui, S., Gojman, S., Segal, A., Villa, A. y Aisenberg, B. (1997) Ciencias Sociales Documento de trabajo N°4. Dos propuestas de trabajo para la enseñanza de Ciencias Sociales en el segundo ciclo (p. 22). Buenos Aires: Secretaría de Educación, GCBA.

Assadourian, C.S. y otros: (1993). Historia Argentina. De la conquista a la independencia. Buenos Aires: Paidós.

Díaz, S. y González, D. (coord.) (2011). Confluencias 4. Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Ed. Estrada.

Descargas

Publicado

2021-07-05

Cómo citar

Conde, J. M. (2021). Representaciones de alumnos de escuela primaria sobre actores de la sociedad colonial y sobre autores de fuentes: Reflexiones a partir de una entrevista de lectura. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (18), 45–64. Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/resenas/article/view/3139

Número

Sección

SECCIÓN ARTÍCULOS

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.