Ayudar ayuda

Autores/as

  • Mariana Lozada Dra. en Ciencias Biológicas INIBIOMA (CONICET - Universidad Nacional del Comahue).
  • Paola D’Adamo Dra. en Ciencias Biológicas Grupo Vinculado de Estudios Cognitivos y Culturales del IPEHCS (CONICET-Universidad Nacional del Comahue).
  • Natalia Carro Lic. y Prof. en Ciencias Biológicas. INIBIOMA (CONICET - Universidad Nacional del Comahue).

Palabras clave:

altruismo, colaboración empática, educación, infancia, salud

Resumen

En este artículo las autoras describen investigaciones que han demostrado que el comportamiento pro-social y la empatía pueden contribuir al bienestar psicofísico, disminuyendo niveles de estrés crónico y mejorando la respuesta inmune. Basadas en esta evidencia y con el fin de promover estas capacidades en niñas y niños, desarrollaron un programa que consiste en realizar, en el ambiente diario de los chicos, junto a sus maestras, actividades lúdicas grupales que favorecen la auto-percepción, la colaboración empática y la toma de perspectiva. Observamos que, al participar de estas experiencias, las niñas y niños amplían sus lazos sociales, aumentando la inclusión y disminuyendo el rechazo entre pares. Encontraron además un aumento en las actitudes solidarias y una reducción del estrés crónico. Estos resultados muestran como la colaboración empática puede aprenderse y desarrollarse en la escuela, beneficiando así la salud y las relaciones sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-02-18

Cómo citar

Lozada, M., D’Adamo, P., & Carro, N. (2019). Ayudar ayuda. Desde La Patagonia. Difundiendo Saberes, 15(25), 2. Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/desdelapatagonia/article/view/2195

Número

Sección

ARTÍCULO

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.