Teachers’ Conceptualizations of Educational Innovation: a case study at Siglo 21 University
DOI:
https://doi.org/10.63376/spilquen.v28i3.6720Keywords:
Research, Faculty, Conceptualization, Teaching practiceAbstract
This research analyzes how teachers at Universidad Siglo 21 conceptualize educational innovation. Through the study of their training, teaching experience, and employed strategies, a trend is identified linking innovation with the integration of technologies and active methodologies, such as project-based learning. However, a discrepancy is detected between the positive valuation of technology and its effective implementation in the classroom. Additionally, student collaboration is highlighted as a crucial element in teachers' perception of educational innovation.
Downloads
References
1. Asencio, E. N., García, E. J., Redondo, S. R., y Ruano, B. T. Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. La Rioja, España: UNIR editorial. 2017
2. Barraza Macías, A. Una conceptualización comprehensiva de la Innovación Educativa, vol. 5, núm. 28, septiembre-octubre, pp. 19-31 Inst. Pol. Nacional. 2005
3. Bonafé, J. M., y Anaya, J. R. “El Entorno y la Innovación Educativa”. REICE. Ibero-American Journal on Quality, Effectiveness & Change in Education/REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4). 2021.
4. Drucker, P. “La disciplina de la innovación”. Harvard-Deusto Business Review, ISSN 0717-9952 2º trimester. 1986.
5. Flores, N. C., y Salazar, L. E. V. “Formación docente en didáctica universitaria en la pandemia: entre la reflexión pedagógica y la instrumentalización”. InterCambios: Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, 7(2), 9. 2020.
6. Furman, M. Enseñar distinto: guía para innovar sin perderse en el camino. Siglo XXI Editores. 2021.
7. García Cabrero, Loredo Enríquez, J. y Carranza Peña, G. Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa, 10(spe), 1-15. 2008
8. González, O., y Hennig, C. “Las fragilidades de la innovación educativa”. Revista Espacios. ISSN, 798, 1015. 2020.
9. González-Monteagudo, J. “Reivindicación de la innovación educativa”. Praxis Pedagógica, 20(26), 1-5. 2020.
10. Hinojoza, Á. O. R., Jaramillo, M. C., y Prieto, L. M. L. “Metodologías ágiles como herramienta tecnopedagógica: ventajas y desventajas”. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 4296-4315. 2022.
11. Huergo, J. A. Ciudad, formación de sujetos y producción de sentidos. Oficios terrestres. 2000.
12. Imbernón, F. “La formación del profesorado y el desarrollo del currículum”. En G. Sacristán (coord.) Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Morata, pp. 588-603. 2010.
13. Libedinsky, M. La innovación en la enseñanza: diseño y documentación de experiencias de aula. 2001.
14. Macanchí Pico, M. L., Orozco Castillo, B. M., & Campoverde Encalada, M. A. “Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior”. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 396-403. 2020.
15. Menéndez, P. Escuelas que valgan la pena. Historias para entender la educación del futuro. Editorial Paidós. Barcelona. 2020.
16. Meroni, G., Copello, M. I., y Paredes, J. “Enseñar química en contexto. Una dimensión de la innovación didáctica en educación secundaria”. Educación química, 26(4), 275-280. 2015.
17. Millenaar, V., Roberti, E., y Garino, D. Las emociones en la escuela secundaria: entre la formación para el trabajo, la inclusión social y la innovación educativa. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 32(2), 97-110. 2022.
18. Morales, P. “Investigación e innovación educativa”. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (2), 47-73. 2010.
19. Murillo, A. ¿Qué es innovación educativa? Observatorio de Innovación Educativa. Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-news/innovacion-educativa. 2017.
20. Pérez, R. V. P., Priego, M. D. C. P., y Pérez, E. P. “Formación docente, práctica docente y práctica reflexiva: un reto de formación en las instituciones docentes del nivel superior”. En: Dilemas contemporáneos: educación, política y valores. 2021.
21. Rivas, A. ¿Quién controla el futuro de la educación? Siglo XXI Editores. 2019.
22. Rojano, T. “Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura escolar: proyecto de innovación educativa en matemáticas y ciencias en escuelas secundarias públicas de México”. Revista iberoamericana de Educación, 33, 135-165. 2003.
23. Rojas, Y. B. A., Sánchez, L. L. G., y Alba, A. C. P. “Integrando la otredad: una propuesta significativa para fomentar el respeto y la socialización en el aula”. Paideia Surcolombiana, (28). 2023.
24. Toledo, Y. A., y Valverde, R. I. H. “Innovación educativa y metodologías activas en Educación Secundaria: La perspectiva de los docentes de lenguas castellana y literatura”. Revista Fuentes, 18(1), 65-76. 2016.
25. Ucha, a. s. p., y Ramil, r. v. “Innovaciones en la Historia de la Educación”. Innovación educativa (23). 2013.
											Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Nota del Copyright
Los trabajos presentados en Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la revista y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen.
Las y los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1) Las autoras y los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons "Atribución -No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
2) Las y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3) Las y los autores no recibirán compensación monetaria de Pilquen por el uso del material contenido en el artículo; así como tampoco asumirán ningún costo de publicación de los mismos.







