Recreos escolares, educación y sociedad
Palabras clave:
Recreos escolares, Educación, Relaciones humanas, Escuela, RecreoResumen
En este trabajo presentamos la experiencia del proyecto de extensión universitaria “Recreos...Hacia un educación formal del ocio en las escuelas”, de la Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche, Profesorado en Educación Física, que se viene desarrollando desde el año 2008 en distintas escuelas primarias ubicadas en los barrios periféricos de la ciudad de San Carlos de Bariloche. En el mismo se tratan las demandas efectuadas por los docentes de las escuelas en torno a las peleas que suceden a diario en los recreos, así como también las posibilidades de transformación escolar que ofrecen desde un abordaje reflexivo crítico.Desde los aportes de la sociología de la educación y a partir de un enfoque interactivo, buscamos identificar las relaciones que se establecen entre los sujetos involucrados en el recreo. Procuramos vincular las formulaciones desarrolladas por la microsociología atendiendo a las experiencias escolares singulares que permiten la adquisición de normas, en especial las relacionadas con la idea de independencia, los aportes de la “teoría del etiquetado”, el concepto de “profecía autocumplida” y de “efecto halo”, junto con un análisis complementario desde el concepto de “habitus” de Bourdieu, aplicado a las condiciones familiares y escolares de los alumnos desde la mirada de los docentes. Luego se abordan las experiencias asociadas a una perspectiva crítica, desde los intentos por recuperar la dimensión activa y transformadora de los sujetos en el encuentro educativo, partiendo de las nociones básicas de emancipación y educación dialógica.
Descargas
Citas
Bourdieu, P. Y Passeron, J. 1977. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Libro 1. Akal. España (p.44-56 y 68-95)
Coulon, A. 1995. Perspectivas interaccionistas en el campo de la educación (p.59-101) en “Etnometodología y educación”, Paidós, Buenos Aires.
De Ibarrola, M. 1994. Enfoques sociológicos para el estudio de la educación en González Rivera y Torres (comp.) “Sociología de la educación”. Corrientes contemporáneas, Niño y Dávila, México. (p. 7-17).
Davini, M. 2000. Carpeta de Trabajo. Curso “Curriculum”, Licenciatura en Educación, Universidad Nacional de Quilmes.
Dreeben, R. 1999. La contribución de la enseñanza al aprendizaje de las normas en M. F. Enguita “Sociología de la Educación”, Alianza, España. (p. 512-533).
Filmus, D. 2000. Estado, sociedad y educación en Argentina: una aproximación histórica (p.13-45) “Hacia la construcción de un nuevo paradigma socioeducativo” (p.123-149) en “Estado, sociedad y educación en la Argentina del fin de siglo”, Troquel, Buenos Aires.
Freire, P. 1979. Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI, México, p. 31-67 y 99-154
Gómez, M. 1992. El orden normativo disciplinario en escuelas primarias de sectores marginados, Revista Argentina de Educación, AGCE, No24/1992.
Gomez, M. 2012. Los procesos intersubjetivos entre docentes y alumnos, Mimeo, material de apoyo de cátedra. Educación y Sociedad UNQ-Virtual -2do trim. 2012.
Gómez, M 2006. Los niveles de análisis del hecho educativo, Mimeo, Universidad de Quilmes, Buenos Aires.
Lahire, B. 2008. Cultura escolar, desigualdades culturales y reproducción social (p.35-51) en E. Tenti Fanfani (comp.): “Nuevos temas en la agenda de política educativa”, Siglo XXI Ed./ Unescom. Buenos Aires.
Puiggrós, A. 2009. Educación y política en el fin de siglo latinoamericano (27-63, y 141-165) en “Imaginación y crisis en la educación latinoamericana”. Aique, Buenos Aires.
Rancière, J. 2007. El maestro ignorante. Libros del Zorzal, Buenos Aires, p.7-34
Tedesco, J. C. 1995. La construcción de la identidad (p.93-114) y Docentes: profesionales, técnicos o militantes (p.163-178) en “El nuevo pacto educativo”, Ed. Del Solar, Buenos Aires.
Tedesco, J. C. 2008. Son posibles las políticas de subjetividad (p.53-64) en E. Tenti Fanfani (comp.): “Nuevos temas en la agenda de política educativa”, Siglo XXI Ed./ Unescom, Buenos Aires.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 EFEI (Educación Física Experiencias e Investigaciones)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación del manuscrito por parte de la Revista EFEI implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de las y los autores en favor de la editorial, quien permite la reutilización, luego de su edición, bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Directrices del autor/a