Línea de investigación en actividades regionales de montaña: Formación docente en Educación Física.

Autores/as

  • María Victoria Goicoechea Gaona Licenciada en Filosofía y Letras (Sección: Filo- logía hispánica) por la Universidad de Zaragoza (España). Se desempeña como docente en la materia Usos y Formas de la Lengua Escrita (UFLE) del Profesorado en Educación Física en el Centro Regional Universitario Bariloche-UNCo. Su área de investigación es la Didáctica de la Lengua y, además, integra el equipo de investigación que estudia la articulación entre las prácticas de andinismo y la formación docente
  • Mónica Patricia Palacio Licenciada en Sociología. Docente de Metodología de la Investigación y Sociología en el Profesorado de Educación Física de la Universidad del Comahue. Investigadora de la Universidad Nacional del Comahue, y participa en el proyecto “El andinismo en la Educación Física, Seguridad, enseñanza y Formación Docente”. Maestranda en Humanidades y Ciencias Sociales, mención Investigación y evaluación educativa por la Universidad Nacional de Quilmes. Tesis en laboración “El trekking y la escalada en la Formación de Profesores de Educación Física con Orientación en Montaña de la Universidad Nacional del Comahue: de una práctica significativa a una práctica enseñable.”

Palabras clave:

Acción, desarrollo humano, seguridad, formación docente, educación física, andinismo

Resumen

El objetivo de este texto es presentar una de las líneas de investigación que se está desarrollando en el marco del la carrera Profesorado en Educación Física del Centro Regional Universitario Bariloche-Universidad Nacional del Comahue. En primer lugar, se muestra, sucintamente, cómo está organizada la carrera según el Plan de estudios vigente (Ord. 435/03) y en qué contexto (orientaciones y áreas de conocimiento) surge esta iniciativa que hemos dado en denominar: Análisis de las prácticas de andinismo que pueden ser desarrolladas en ámbitos educativos en condiciones de seguridad. En segundo lugar, se exponen los enfoques teóricos que nos permiten articular la mirada propia de la Educación Física con la mirada particular del andinismo como práctica social. De este modo, damos cuenta de la bibliografía que sustenta y fundamenta nuestra labor de investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

- Ander Egg, E. (1995). Técnicas de investigación Social. Buenos Aires: Lumen.

- Anijovich, R. y otros, (2010). Transitar la formación pedagógica. Buenos Aires: Paidos.

- Arribas Cubero, H. (2008). El pensamiento y la biografía del profesorado de Actividad Física en el medio natural. Un estudio multicaso en la formación universitaria orientado a la comprensión de modelos formativos. Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social.

- Bourdieu, P. (2013). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

- Bronckart, J.-P. (2001). S’entendre pour agir et agir pour s’entendre. En J. M. Baudouin & J. Friedrich (Eds.), Théories de l ́action et education (pp. 133-154). Bruxelles: De Boeck.

- Bronckart, J.-P. (2013). En las fronteras del Interaccionismo sociodiscursivo: Cuestiones lingüísticas, didácticas y psicológicas. En D. Riestra, S. M. Tapia y M. V. Goicoechea (Comps.), III Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didácticas de las lenguas y las literaturas, Bariloche: GEISE eds., pp. 39-59.

- Bronckart, J.-P., Bulea, E. & Fristalon, I. (2004). Les conditions d’émergence de l’action dansle langage. (Actes du 9ème Colloque de Pragmatique de Genève et Colloque Charles Bally: Les modèles du discours face au concept d’action). En Cahier de Linguistique Française, 26, 354-369.

- Chaiklin, S. & Lave, J. (Comps.). (2001). Estudiar las prácticas: perspectivas sobre actividad y contexto. Buenos. Aires: Amorrortu.

- De Alba, A. (1998). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

- Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidos.

- Elías, N. (1993). Compromiso y distanciamiento. Ensayos de Sociología del Conocimiento. Barcelona, Ediciones Península.

- Guber, R. (1991). El Salvaje Metropolitano. Buenos Aires: Legasa.

- Habermas, J. (1988). Teoría de la acción comunicativa: Vol. 2. Madrid: Taurus.

- Habermas, J. (1989). Teoría de la Comunicación: Complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.

- Hernández Sampieri R. y otros (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

- Lagardera Otero, F. y Martínez Morales J. (1998). Deporte y ecología la emergencia de un conflicto. En F. García y otros (Comps.), Sociología del deporte. Madrid: Alianza.

- Lave, J. (1991). La cognición en la práctica: Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidos.

- Litwin, E. (2008). El oficio de Enseñar. Buenos Aires: Paidos.

- Ministerio de Educación Provincia de Río Negro. (2007). Diseño Curricular Nivel Primario.

- Ministerio de Educación Provincia de Río Negro. (2007). Diseño Curricular Nivel Medio.

- Moscoso, D. (2003). La montaña y el hombre en los albores del Siglo XXI. España: Barrabes.

- Moscoso, D. (2004). El proceso de institucionalización del montañismo en España. En Revista Acciones e Investigaciones Sociales, 19.

- Saez Padilla y Giménez Fuentes Guerra, (2005). Análisis de la oferta formativa en actividades en el medio natural. En Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 83. Recuperado en http://www.efdeportes.com/

- Saltalamacchia, H. (1992). Historia de vida. Puerto Rico: Ediciones CUUP.

- Schädle-Schardt, W. (1996). Escalar actitud y aventura. Barcelona: Paidotribo.

- Schubert, P. (2001). Seguridad y riesgo. Análisis y prevención de accidentes de escalada. Madrid: Desnivel.

- Schubert, P. (2007). Seguridad y riesgo en roca y hielo. Vol. II. Madrid: Desnivel.

- Schubert, P. & Stücki, P. (2007). Montaña y seguridad. Técnicas de aseguramiento y material. Madrid: Desnivel.

- Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata

- Stake, R. E. (1999). Investigar con estudios de caso. Madrid: Morata.

- Stenhouse, L. (1987). Investigación y desarrollo del Curriculum. Madrid: Morata.

- Taylor y Bogdan (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Paidos.

- Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Descargas

Publicado

2020-11-14

Cómo citar

Goicoechea Gaona, M. V., & Palacio, M. P. (2020). Línea de investigación en actividades regionales de montaña: Formación docente en Educación Física. EFEI (Educación Física Experiencias E Investigaciones), 3(3), 13. Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/revistaefei/article/view/2895

Número

Sección

Investigación en Educación Física

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.