Sistemas de alineamiento en la lengua günün a yajüch

Contenido principal del artículo

María Emilia Orden
Marisa Malvestitti

Resumen

En este artículo se analizan los sistemas de alineamiento presentes en la lengua patagónica günün a yajüch. Esta lengua exhibe una marcación diferencial que se registra morfológicamente en los prefijos verbales de persona sujeto y los sufijos verbales que denotan los argumentos objeto, y se vincula con el aspecto léxico de la base verbal así como con los roles semánticos, grados de animacidad y de control de los participantes de la situación. Además de la alineación nominativo/acusativa para los verbos transitivos e intransitivos activos, existen regularidades que indicarían una escisión activa-estativa que se manifiesta mediante la alternancia de prefijos verbales, principalmente kücha-/ kü- documentados para la primera persona. Por otro lado, en las cláusulas transitivas los objetos con roles Paciente, Tema o Dativo se presentan mediante personales en la primera y segunda persona y con otros morfemas en la tercera, en tanto que en las ditransitivas el objeto con rol Dativo siempre se indexa mediante afijos de posesión alienable. Asimismo, se relacionan los sistemas de alineación “superpuestos” con los de lenguas en contacto para examinar si responden a fenómenos inscriptos en la diacronía o en el contacto areal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Orden, M. E., & Malvestitti, M. (2023). Sistemas de alineamiento en la lengua günün a yajüch. Quintú Quimün. Revista De lingüística, (7 (2) jul-dic), Q085. https://doi.org/10.5281/zenodo.10200824
Sección
Dossier "Estudios gramaticales en lenguas originarias americanas"

Citas

Auer, Vaino (1947). Las capas volcánicas como nuevo método de cronología post-glacial en Fuegopatagonia. Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, VIII (2): 311-336.

Campbell, Lyle (2006). Areal Linguistics, a Closer Scrutiny. En Y. Matras, A. McMahon & N. Vincent (eds.) Linguistic Areas: Convergence in Historical and Typological Perspective. Houndmills, Basingstoke, Hampshire: Palgrave Macmillan, 1-31.

Campbell, Lyle & Verónica Grondona (2012). Languages of the Chaco and Southern Cone. En L. Campbell & V. Grondona (eds.) The Indigenous Languages of South America: A Comprehensive Guide. Berlin: Mouton de Gruyter, 625-668.

Casamiquela, Rodolfo (1983). Nociones de gramática del gününa küne. París: Centre National de la Recherche Scientifique.

Claraz, Jorge (1988). Diario de viaje de exploración al Chubut (1865-1866). Buenos Aires: Marymar.

Comrie, Bernard (1989). Universales del lenguaje y tipología lingüística. Sintaxis y morfología. Madrid: Gredos.

Comrie, Bernard (2005). Alignment of Case Marking. En M. Haspelmath, M. Dryer, D. Gil & B. Comrie (eds.) The World Atlas of Language Structures. Oxford: Oxford University Press, 98-99: 1-15.

Cristofaro, Sonia (2003). Subordination. Oxford: Oxford University Press.

Del Castillo Bernal, Florencia, Joan Barceló & Laura Mameli (2011). La arqueología patagónica y la reconstrucción de la historia indígena. Revista Española de Antropología Americana, 41(1): 27-50.

Dixon, Robert M. W. (1994). Ergativity. Cambridge: Cambridge University Press.

Dryer, Matthew S. (1986). Primary objects, secondary objects and antidative. Language, 62(4): 808-845.

Fernández Garay, Ana (2009a). ¿Un área lingüística en Patagonia? En Actas de las XIX Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas. La complejidad de la investigación universitaria en contextos de cambio (edición digital). Santa Rosa: EdUNLPam.

Fernández Garay, Ana (2009b). Los textos tehuelches de Robert Lehmann Nitsche (1905). München: LINCOM.

Fernández Garay, Ana (2010). Difusión de rasgos en Patagonia. En A. Cristófalo, J. Ledesma & K. Bonifatti (eds.) Actas del IV Congreso Internacional de Letras. Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística en el Bicentenario. Buenos Aires: Departamento de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 307-313.

Fernández Garay, Ana (2012). Lingüística areal: las construcciones aplicativas en lenguas patagónicas. Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam, 10: 1-13.

Fernández Garay, Ana (2013). El orden básico de palabras en lenguas indígenas de la Patagonia. En Y. Hipperdinger (comp.) Contacto en contexto. Bahía Blanca: EdiUNS, 27-49.

Fernández Garay, Ana (2015a). Contacto y difusión en Patagonia: los demostrativos. En A. Fernández Garay & A. Regúnaga (eds.) Lingüística Indígena Sudamericana: Aspectos descriptivos, comparativos y areales. Buenos Aires: Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 119-136.

Fernández Garay, Ana (2015b). Lingüística areal en Patagonia. En Z. Estrada Fernández, A. Fernández Garay & A. Álvarez González (eds.) Estudios de Lenguas Amerindias 3. Escenarios de diversidad tipológica. Hermosillo: UniSon, 249-271.

Fernández Garay, Ana (2017). Aspectos etnosintácticos de los alineamientos de objetos en construcciones mono y bitransitivas en mapudungun y tehuelche. En B. Neumann (coord.) Encuentro textual. Ensayos sobre literaturas y lenguas. Comodoro Rivadavia: EDUPA / Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias de la Patagonia, 120-135.

Fernández Garay, Ana & Alejandra Regúnaga (2011). Los direccionales en lenguas indígenas de la Patagonia argentina. En M. Elizalde (coord.) Debates y perspectivas de la Investigación en Ciencias Humanas y Sociales. Actas de las XX Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas (edición digital). Santa Rosa: EdUNLPam.

Fleck, David William (2003). A Grammar of Matses. Tesis de doctorado, Rice University.

Gildea, Spike & Flávia de Castro Alves (2020). Reconstructing the Source of Nominative-Absolutive Alignment in Two Amazonian Language Families. En J. Barðdal, S. Gildea & E. R. Luján (eds.) Reconstructing Syntax. Leiden: Brill, 47-107.

Gimeno, Cecilia (2012). Sistema de alineamiento en guaraní de Corrientes (familia tupí-guarani, Argentina). Tesis de maestría, Universidad de Sonora.

Grasserie, Raoul de la (1902). Contribution à l´étude des langues de la Patagonie. Vocabularie Pehuenche. En Congrès International des Américanistes (XIIe. Session tenue a Paris en 1900). París: Ernest Leroux, 339-354.

Hale, Horatio (1846). United States Exploring Expedition during the year 1838, 1839, 1840, 1841, 1842 under the command of Charles Wilkes, U.S.N., vol. VII, Philadelphia: Lea and Blanchard.

Harmelink, Bryan (1996). Manual de aprendizaje del idioma mapuche. Temuco: Ediciones de la Universidad de la Frontera.

Harrington, Tomás. (s/d). Vocabulario gününa küne. Manuscrito, versión digital realizada por José Pedro Viegas Barros.

Haspelmath, Martin (2005). Argument marking in ditransitive alignment types. Linguistic Discovery, 3,1: s/p. doi:10.1349/PS1.1537-0852.A.280

Haspelmath, Martín (2007). Ditransitive alignment splits and inverse alignment. Functions of Language, 14 (1): 79-102.

Heine, Bernd & Tania Kuteva (2002). World Lexicon of Grammaticalization. Cambridge: Cambridge University Press.

Huircapan, Daniel (2019). Shüptun “El eco”: estudio del idioma de los Günün a Küna. Buenos Aires: Edición de autor.

INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) (2005). Presentación. Resultados Nacionales. Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005 - Complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. http://bitly.ws/R8WG

INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo) (2012). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010: censo del Bicentenario: resultados definitivos, Serie B nº 2, Tomo 1. Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Lafone Quevedo, Samuel (1898). Los Indios Puelche-Gennaken y su lengua (Pampas). Museo Mitre, Buenos Aires, ms.

Malvestitti, Marisa (1999). El Objeto en la cláusula mapuche. Anclajes, III (3): 77-93.

Malvestitti, Marisa (2012). Sobre el aspecto en günün a iajüch. Ponencia presentada al Coloquio Lenguas indígenas sudamericanas: Aspectos morfológicos y sintácticos. XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística, Potrero de los Funes, 27 al 30 de marzo de 2012.

Malvestitti, Marisa (2013). Desplazamiento y mantenimiento lingüístico de dos lenguas indígenas en la meseta norpatagónica. En C. Messineo & A. C. Hecht (eds.) Lenguas indígenas y lenguas minorizadas. Estudios sobre la diversidad (socio)lingüística en la Argentina y países limítrofes. Buenos Aires: EUDEBA, 2013, 71-88.

Malvestitti, Marisa & María Emilia Orden (2014). Günün a yajütshü. El Vocabulario Puelche documentado por Roberto Lehmann-Nitsche. Santa Rosa: EDUNLPam/ Instituto Ibero-Americano de Berlín.

Malvestitti, Marisa & María Emilia Orden (2019). La documentación de las lenguas patagónicas en el gabinete de Samuel Lafone Quevedo. El Vocabulario Guenaken. Journal de la Societé des Américanistes, 105(2): 133-164.

Messineo, Cristina (2003). Lengua toba (guaycurú). Aspectos gramaticales y discursivos. München: LINCOM.

Mithun, Marianne (1991). Active/agentive Case Marking and its Motivations. Language, 67(3): 510-546.

Molina, Manuel (1967). Antiguos pueblos patagónicos y pampeanos a través de las crónicas. 1ª y 2ª parte. Anales de la Universidad de la Patagonia “San Juan Bosco”, 3(I): 19-184.

Muysken, Pieter (2004). The Languages of Tierra del Fuego. En W. Adelaar & P. Muysken The Languages of the Andes. Cambridge: Cambridge University Press, 550-584.

Orden, María Emilia (2018). Descripción de la lengua günün a iajüch. Tesis de doctorado, Universidad Nacional del Sur.

Orden, Maria Emilia & Marisa Malvestitti (2015). Estrategias de subordinación en la lengua günün a iajüch. En A. Fernández Garay & A. Regúnaga (eds.) Lingüística indígena sudamericana: Aspectos descriptivos, comparativos y areales, Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 79-92.

Outes, Federico (1928). Vocabulario y fraseario Genakenn (Puelche). Reunido por Juan Federico Hunziker en 1864. Revista del Museo de La Plata, XXXI: 261-297.

Siewierska, Anna (2003). Person Agreement and the determination of Alignment. Transactions of the Philological Society, 101, 2: 339-370.

Siewierska, Anna (2005). Alignment and Verbal Person Marking. En M. Haspelmath, M. Dryer, D. Gil & B. Comrie (eds.) World Atlas of Language Structures. Oxford: Oxford University Press, 100: 1-8.

Viegas Barros, José Pedro (1996). Transferencia léxica en Tierra del Fuego. Signo & Seña, 6: 513-531.

Viegas Barros, José Pedro (2005). Voces en el viento. Raíces lingüísticas de la Patagonia. Buenos Aires: Mondragón Ediciones.

Viegas Barros, José Pedro (2014). Lingüística areal en la Patagonia. En Marisa Malvestitti & Patricia Dreidemie (comps.). Libro de Actas del III ELIA (Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas). Viedma: Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro, 585-598.

Viegas Barros, José Pedro (2015). Alineamiento en tehuelche y selknam y su reconstrucción en proto-chon, Ponencia presentada en el 55 Congreso Internacional de Americanistas, San Salvador (El Salvador): Universidad Francisco Gavidia, 12-17 de julio de 2015.

Velupillai, Viveka (2012). An Introduction to Linguistic Typology. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Vidal, Alejandra (2010). Descripción y explicación en el estudio de dos lenguas chaqueñas. pilagá (guaycurú) y wichi (mataguaya). RASAL, 1/2: 135-155.

Zúñiga, Fernando (2006). Deixis and Alignment: Inverse Systems in the Indigenous Languages of the Americas. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.