La flor de la palabra. Mujeres mapuce en defensa del territorio y el conocimiento ancestral

Contenido principal del artículo

Suyai M. García Gualda

Resumen

El 2019 fue declarado como “el año internacional de las lenguas indígenas”, habilitándose de este modo a una serie de demandas por reconocimiento en diversas regiones, entre ellas la provincia de Neuquén. El derecho al idioma es un punto clave en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Pueblos Indígenas, puesto que es primordial para la reproducción y el sostenimiento cultural y político de numerosos pueblos y naciones. La revitalización y oficialización del mapuzugun es una estrategia política que promueve un diálogo intercultural y descolonizador que no podemos pasar por alto. Por esta razón, entendemos de vital relevancia ahondar en esta lucha que poco tiene de novedosa y que, necesariamente, nos ubica en un escenario complejo marcado por la conflictividad social y política. En el presente artículo aproximamos, a través de datos construidos durante nuestro trabajo de campo, una serie de reflexiones sobre las formas de organización y participación política de las mujeres mapuce en tanto defensoras de los bienes comunes y del conocimiento ancestral. A tal fin, nos centramos en la toma de la palabra y la revitalización lingüística como estrategias políticas frente al avance estatal y privado sobre los cuerpos-territorios mapuce.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García Gualda, S. M. (2020). La flor de la palabra. Mujeres mapuce en defensa del territorio y el conocimiento ancestral. Revista De Historia, (21), 156–180. Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/historia/article/view/3028
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Suyai M. García Gualda, IPEHCS-CONICET-UNCo

Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública por la UNCuyo, Magíster en Género, Sociedad y Políticas por PRIGEPP-FLACSO; Doctora en Ciencias Sociales por la UNCuyo. Docente e investigadora del área de antropología cultural en la FADECS-UNCo. Investigadora de CONICET con lugar de trabajo en el IPEHCS (CONICET-UNCo). Miembro del GETEP-CEHEPyC (Fa.Hu-UNCo/CLACSO). Principales líneas de estudio: género(s) y pueblos indígenas

Citas

Bandieri Susana, “Frontera comercial, crisis ganadera y despoblamiento rural. Una aproximación al origen de la burguesía provincial neuquina”. Desarrollo Económico, 122, vol. 31, Buenos Aires, 1991.

Berlanga Gayón Mariana, “Feminicidio: el valor del cuerpo de las mujeres en el contexto latinoamericano actual”, Pelícano, 1, Córdoba, 2015, pp. 6-18.

Briones Claudia y Carrasco Morita, La tierra que nos quitaron, IIWGIA 18, 1996.

Briones Claudia, Kropff Laura, Cañuqueo Lorena y Leuman Miguel, Escenas del multiculturalismo neoliberal. Una proyección desde el sur, Buenos Aires, CLACSO, 2007.

Briones Claudia, “Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales”, en Cartografías argentinas: políticas indígenas y formaciones de alteridad, Buenos Aires, Antropofagia, 2018.

Cabnal Lorena, “Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala”, Feminista Siempre. Feminismos Diversos: El feminismo comunitario, ACSUR-Las Segovias, 2010, pp. 11-25.

Centro de Educación Mapuce Norgvbamtuleayiñ, “MAPUZUGUN”, Confederación Mapuche de Neuquén, Neuquén, s.f.

Constitución de la Nación Argentina, art. 75, inc. 17, disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm, [Consulta 17 de septiembre de 2020].

de Sousa Santos Boaventura, Epistemología del sur, México, Siglo XXI, 2009.

Delrio Walter, “El sometimiento de los pueblos originarios y los debates historiográficos en torno a la guerra, el genocidio y las políticas de estado”, Aletheia, N°10, Vol. 5, 2015, pp. 1-15.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), “Cuarta Declaración de la selva Lacandona”, Chiapas, México, 1996, disponible en https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1996/01/01/cuarta-declaracion-de-la-selva-lacandona/ [Consulta 11 de septiembre de 2020].

Espinoza Damián Gisela, “Mujeres indígenas y territorios”, en Rodríguez Wallenius, C (Coord.), Disputas territoriales. Actores sociales, instituciones y apropiación del mundo rural, México D.F. UAM Unidad Xochimilco, 2010.

Fraser Nancy, “La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación”, Revista de trabajo, 4(6), 2008, pp. 83-99.

García Gualda Suyai, “El tejido como herramienta de negociación identitaria y transformación política de las mujeres mapuce”, Revista De Prácticas y Discursos, 2, Universidad Nacional del Nordeste, 2013, pp. 1-13.

García Gualda Suyai, “La chispa de la participación política: historias de mujeres mapuce durante el conflicto Pulmarí”, Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2, Quito, 2016, pp. 9-24.

García Gualda Suyai, “Cuerpo sacrificables: mujeres mapuce frente a la ofensiva extractivista”, en Favaro Orietta y Lizárraga Fernando (Eds.), Viejas tramas y nuevos sujetos. Instantáneas de la Patagonia norte, General Roca, Publifadecs, 2017, pp. 155-176.

Grimson Alejandro, Los límites de la cultura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.

Grosfoguel Ramón, “Del ‘extractivismo económico’ al ‘extractivismo epistémico’ y ‘extractivismo ontológico’: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo”, Tabula Rasa, 24, Colombia, 2016, pp. 177-184.

Harvey David, El nuevo imperialismo, España, AKAL, 2004.

Lenton Diana, “Apuntes en torno a la aplicabilidad del concepto de genocidio en la historia de las relaciones entre el estado argentino y los pueblos originarios”, en Luis Lanata (Comp.), Prácticas genocidas y violencia estatal en perspectiva transdisciplina, Bariloche, IIDyPCa-CONICET, 2014, pp. 32-52.

Luisa Huencho y Suyai García Gualda, “Sociedades originarias. El Pueblo Nación Mapuce en Puelmapu”, en Cecilia Azcónegui y Mariana Ferrada (Coords.), ¿Qué pasaba en Neuquén? Claves para pensar nuestra historia desde el aula, Neuquén, Centro Editor, 2019, pp. 11-29.

Luxemburgo Rosa, La acumulación de capital, España, Edicions Internacionals Sedov/GERMINAL, 1968.

Mases Enrique, “Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878- 1910)”. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, 1998.

Millaleo Ana, “El wixal: la escritura ancestral de las mujeres mapuche”, disponible en https://www.servindi.org/actualidad/41425, [Consulta18 de septiembre de 2020].

Millán, “Mujer Mapuche. Explotación colonial sobre el territorio corporal”, en Karina Bidaseca (Comp.), Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina, Buenos Aires, Ed. Godot, 2011, pp. 291-306.

Papazian Alexis, “El territorio también se mueve. Relaciones sociales, historias y memorias en Pulmarí (1880-2006)”, Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, 2013, disponible en https://n9.cl/ppygm

Pereyra Petrona, Olivera Damián y otros/as, Proyecto de Ley 12.852 (Expte. 966/19), Legislatura de la Provincia de Neuquén, disponible en https://www.legislaturaneuquen.gob.ar/gestionlegislativa.aspx, [Consulta 18 de septiembre de 2020].

Pérez Pilar, “La Conquista del desierto y los estudios sobre genocidios. Recorridos, preguntas y debates”, Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 27, 2, Buenos Aires, 2019, pp. 34-51.

Roux Rhina, “Marx y la cuestión del despojo. Claves teóricas para iluminar un cambio de época”, Herramienta, 38, 2008, disponible en https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=603

Sciortino Silvana, “Encuentro de Mujeres en Las Coloradas (Neuquén): voces prácticas localizadas”, Ponencia, VIII Reunión de Antropología del MERCOSUR, Argentina, 2010.

Sciortino, “Mujeres, madres y luchadoras. Representaciones políticas de las mujeres originarias en los discursos identitarios”, Ponencia, VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social, 2013, p. 7, disponible en https://n9.cl/vflo [Consulta 25 de noviembre de 2020].

Segato Rita, “Identidades políticas / Alteridades históricas una crítica a las certezas del pluralismo global”, RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 23 (1), Argentina, 2002, pp. 239-275.

Szulc, Aandrea, “Pici zomo y pici wenxu (alumnas y alumnos): definiciones de género en disputas en torno a niñas y niños mapuce del Neuquén”, en Hirsch, S. (Coord.), Mujeres indígenas en la Argentina, Buenos Aires, Biblos, 2008, pp. 183-184.

Trpin Verónica, “Desafíos de formación en interculturalidad en contextos extractivistas”, Revista del IICE, 45, enero junio, 2019, pp. 117-130.

Tubino Fidel, “La interculturalidad crítica latinoamericana como proyecto de justicia”, Fhi. Forum historiae iuris, 27, 2018, pp. 1-12, disponible en https://forhistiur.net/2019-03-tubino/

Corpus Documental

I.R, entrevista personal, 30 de marzo de 2013.

IR, entrevista personal, 31 de marzo de 2013.

L.H., entrevista personal, 26 de julio de 2013.

L.H, entrevista personal, 16 de marzo de 2020.

M.C, entrevista personal, 15 de diciembre de 2014.

M. C, entrevista personal, 24 de agosto de 2016.

R.Ñ, entrevista personal, 08 de marzo de 2015.

T.N, entrevista personal, enero 2009.

TN, entrevista personal, 26 de febrero de 2013.

VH, entrevista personal, 16 de agosto de 2012.

X.N, entrevista personal, 24 de diciembre de 2014.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.