Revista de Historia
http://170.210.83.53/index.php/historia
<p>Publicación del departamento de Historia, Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue, de edición anual, tiene como objetivo hacer conocer no solo las investigaciones que se vienen realizando en la Unidad Académica, sino también, la de otros investigadores de Universidades Nacionales y Extranjeras y Centros de estudios.</p>Departamento de Historia; Facultad de Humanidadeses-ESRevista de Historia0327-4233<p><strong>Nota de copyright</strong></p> <p>Obra disponible en acceso abierto bajo licencia Creative Commons Atribución-<br />NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/" target="_blank" rel="noopener">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/</a>)</p>Introducción al Dossier
http://170.210.83.53/index.php/historia/article/view/5171
<p>Introducción al dossier Los peronismos en cuatro décadas de democracia electoral: problemas y perspectivas</p>Gabriel Rafart
Derechos de autor 2023 Revista de Historia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
2023-12-282023-12-2824110115El peronismo jujeño en clave electoral del esperado triunfo de 1983 a la inesperada derrota de 2015
http://170.210.83.53/index.php/historia/article/view/5172
<p>Este artículo describe los lineamientos generales del escenario político-electoral de la provincia de Jujuy focalizando la mirada en el peronismo y sus actores, desde la restauración de la democracia en 1983 hasta el triunfo en 2015 de la alianza electoral liderada por el Radicalismo. Se analizan las especificidades locales de la Renovación peronista de los años ochenta y la dinámica particular que adquirió el juego políticopartidario en Jujuy en los años noventa, dando cuenta del rol que asumió el parlamento local en la arbitración del poder. Finalmente, se aborda la cuestión de la configuración de un nuevo liderazgo en el peronismo a la vuelta del milenio y su crisis frente a la gravitación en la ecuación de poder provincial de la organización barrial “Tupac Amaru”.</p>Adriana Kindgard
Derechos de autor 2023 Revista de Historia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
2023-12-282023-12-2824116143Cuarenta años de democracia. El peronismo, los trabajadores y sus organizaciones gremiales
http://170.210.83.53/index.php/historia/article/view/5173
<p>El presente trabajo es un recorrido por el devenir en estas cuatro décadas de democracia, del mundo del trabajo, de los trabajadores y de sus organizaciones, y particularmente aquellas ligadas al peronismo, observando los cambios que se produjeron y las consecuencias que los mismos provocaron en el plano social y político.<br />Consecuencias estas, que, ligadas a las profundas mutaciones del mundo del trabajo, sumado a la fragmentación y debilidad de las organizaciones que representan a los trabajadores para garantizar los derechos a sus representados ante los nuevos desafíos que se presentan, hacen que los trabajadores transiten un camino de incertidumbre y de desasosiego por el presente que les toca vivir y el futuro por venir. En medio de esta confusión dos cosas aparecen con cierta claridad. La primera tiene que ver con la creciente dificultad que tiene el sindicalismo peronista no solo para abarcar y representar al a un colectivo trabajador hoy fuertemente fragmentado y disociado entre sí; y la segunda cosa clara es que esa misma clase trabajadora, tanto la que está registrada como la que forma parte de la informalidad, no va camino al paraíso, por el contrario, está cada vez más cerca del infierno.</p>Enrique Mases
Derechos de autor 2023 Revista de Historia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
2023-12-282023-12-2824144157El peronismo de la sexta sección electoral bonaerense en tiempos de reorganización (1982-1983): actores y prácticas políticas
http://170.210.83.53/index.php/historia/article/view/5174
<p>El presente artículo procura analizar la dinámica interna del peronismo en la etapa de reorganización interna que precede a las elecciones generales de octubre de 1983. Para ello, el trabajo explora las prácticas políticas y las estrategias que los ordenaron las acciones que los peronistas llevaron adelante en el escenario de la sexta seccional electoral de la provincia de Buenos Aires.</p>José Marcilese
Derechos de autor 2023 Revista de Historia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
2023-12-282023-12-2824158182La división entre cafieristas y menemistas y los cuatro alzamientos carapintadas (1987-1990)
http://170.210.83.53/index.php/historia/article/view/5176
<p>Entre 1987 y 1990 los llamados alzamientos carapintadas, más allá de su heterogeneidad, pusieron en jaque la democracia argentina recuperada en 1983, pero al mismo tiempo supusieron un tema de debate y de enfrentamiento al interior de un peronismo que atravesaba durante esos años una de sus crisis más graves. El objetivo de este artículo pasa, por tanto, por conocer cuáles fueron las distintas posiciones del justicialismo ante el fenómeno carapintada. Una pluralidad de puntos de vista provocada no solo por la <br>evolución del propio movimiento carapintada a lo largo de esos tres años, sino también por las divisiones del peronismo, cuyas fronteras fueron asimismo cambiando con el tiempo. En ese sentido, el artículo explora hasta qué punto son útiles las categorías utilizadas habitualmente para definir los bandos y cuáles eran los verdaderos límites entre los llamados ortodoxos y renovadores o entre cafieristas y menemistas.<br>Desde una escala de análisis eminentemente nacional, acudimos principalmente a fuentes hemerográficas, tanto de tirada nacional como Clarín, como diarios con perspectiva provincial, como El Litoral de Santa Fe o La Voz del Interior de Córdoba.</p>Joaquín Baeza Belda
Derechos de autor 2023 Revista de Historia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
2023-12-282023-12-2824183200Rendimiento decreciente, ciencia normal o especialización: reflexiones en torno a un cuarto de siglo de estudios históricos sobre el peronismo
http://170.210.83.53/index.php/historia/article/view/5177
<p>Desde aproximadamente el año 2000, los estudios históricos sobre el peronismo mostraron un renovado aliento en la Argentina. Ese florecimiento historiográfico tuvo dos fases principales y siguió tres lógicas. Las dos fases estuvieron constituidas por un notorio interés sobre el primer peronismo (1945-1955) durante el lapso 2000-2010, y luego por el peronismo posterior a 1955 con especial énfasis para el segmento 1955- 1976. La historia del peronismo de los años 1980 y 1990 produjo estudios significativos, pero es plausible sostener que se trata de décadas cuyo despliegue en la investigación se encuentra en curso. Las lógicas de la nueva historiografía fueron tres. <br>La primera consistió en reformular o debatir interpretaciones clásicas. Así ocurrió respecto de la historia económica (¿hubo una industrialización peronista?), la historia de la clase obrera sindicalizada (¿cuáles fueron tanto la naturaleza como el sentido de los conflictos sectoriales?, ¿el movimiento obrero fue “heterónomo”?) y la historia del peronismo “en el interior del país”. La segunda lógica de innovación consistió en visibilizar temas previamente considerados de innecesaria investigación: el Partido Peronista, la Confederación General del Trabajo, el asociacionismo, las “segundas líneas” del liderazgo, las izquierdas y el peronismo, la ciencia y la técnica, la intelectualidad peronista, entre otros. Finalmente, una tercera novedad ingresó por la puerta de recientes tendencias académicas. Así ocurrió con la historia de género, del consumo, de la sexualidad, de los afectos, de lo racial y de lo público. El artículo propone una síntesis y balance conceptual e historiográfico de casi un cuarto de siglo de estudios “renovadores”. Intenta evaluar qué cambios interpretativos se verificaron, se pregunta si lograron proponer nuevas lecturas y cuáles fueron sus performances analíticas en el desarrollo que el tiempo transcurrido habilita pensar. </p>Omar Acha
Derechos de autor 2023 Revista de Historia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
2023-12-282023-12-2824201217Comité Editorial
http://170.210.83.53/index.php/historia/article/view/5142
<p>Comité Editorial 2023</p>Comité Editorial
Derechos de autor 2023 Revista de Historia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
2023-12-282023-12-282411Sumario
http://170.210.83.53/index.php/historia/article/view/5163
<p>Sumario del Nº 24</p>Comité Editorial
Derechos de autor 2023 Revista de Historia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
2023-12-282023-12-282423Nazario Benavides, el hombre que manejó el equilibrio entre federales y unitarios por más de dos décadas
http://170.210.83.53/index.php/historia/article/view/5164
<p>El presente trabajo indagará sobre la extensa permanencia en el poder de Nazario Benavides en San Juan como gobernador de la provincia durante dos décadas. Las alianzas que realizó Benavides para poder mantener el poder político. Su rol destacado como militar y su vinculación con la elite local, fueron las bases en las que se asentó su gobierno y lo consolidó como la figura más destacada del Interior durante casi un cuarto de siglo.<br><br></p>Ricardo Méndez Barozzi
Derechos de autor 2023 Revista de Historia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
2023-12-282023-12-2824420La reorganización del peronismo santiagueño de 1964: Disputas por el liderazgo partidario entre Abraham Abdulajad y Carlos Arturo Juárez
http://170.210.83.53/index.php/historia/article/view/5165
<p>Tras el golpe de estado de 1955 que puso fin al gobierno de Perón y su posterior exilio, se generó un vacío de poder en el movimiento peronista. La ausencia de su líder derivó en un mayor margen de autonomía para los dirigentes provinciales, lo que generó una serie de enfrentamientos por el liderazgo intrapartidario.<br />Con la intención de poner fin a esas disputas, para mediados de 1963 Perón dispuso la reorganización del movimiento peronista, constituyendo al Partido Justicialista (PJ) como su única voz política autorizada. Para lo cual, ordenó la creación de una Comisión Interventora Nacional, y sus pares provinciales, cuyo objetivo fue la designación de autoridades partidarias a través de elecciones internas. En Santiago del Estero, las mismas tuvieron como protagonistas a Abraham Abdulajad y a Carlos Arturo Juárez, quienes se enfrentaron en los comicios del 5 de julio de 1964, lo cual constituyó un hecho inédito en la provincia al tratarse de dos ex gobernadores peronistas.<br />Se plantea como objetivo general, conocer y analizar de qué manera se produjo la disputa por el liderazgo partidario entre Abdulajad y Juárez, durante la etapa de reorganización del peronismo santiagueño de 1964.<br /><br /></p>Jorge Paulo Corbalan
Derechos de autor 2023 Revista de Historia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
2023-12-282023-12-28242142El Movimiento Peronista y las elecciones en tres nuevas provincias: división de candidaturas y resultados electorales (Presidente Perón, Eva Perón y Misiones 1951-1955)
http://170.210.83.53/index.php/historia/article/view/5167
<p>En este artículo se analiza la participación del peronismo en la totalidad de las elecciones nacionales y locales (no municipales) que se sucedieron en tres espacios subnacionales durante el peronismo clásico (1946-1955): los territorios nacionales de Chaco, La Pampa y Misiones, convertidos en las provincias Presidente Perón, Eva Perón y Misiones, respectivamente. Específicamente, se analizan los resultados alcanzados en cada una de las elecciones producidas entre 1951 y 1955, y la división de candidaturas entre las ramas masculina, femenina y sindical de dichos peronismos subnacionales.<br>Si bien durante las dos primeras presidencias de Juan Perón se provincializaron la totalidad de los territorios nacionales, sólo en los tres aquí analizados se completó el tránsito hacia provincias autónomas, sancionando su propia Constitución y estableciendo autoridades locales.</p>Matias Rodas
Derechos de autor 2023 Revista de Historia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
2023-12-282023-12-28244360Problemáticas de género en Nigeria durante la época colonial (1930-1960). Aproximaciones desde la prensa
http://170.210.83.53/index.php/historia/article/view/5169
<p>El colonialismo generó un sinfín de transformaciones en las sociedades nativas. Algunos sujetos coloniales, reacios a los cambios y a la pérdida de su soberanía, gestaron diferentes resistencias que empezaron a proliferar luego de la segunda posguerra. Las mujeres nativas de Nigeria y otras colonias, que experimentaron una subordinación colonial y de género, también formaron parte de las resistencias y discusiones políticas de la época. <br>En esta línea, el objetivo del trabajo es analizar cómo se fue construyendo una agenda política sobre problemáticas de género. Para poder llevar a cabo este trabajo se utilizaron diarios de la época: el Southern Nigeria Defender, el Nigerian Eastern mail y el Eastern Nigerian Guardian. <br>La aproximación a este campo nos permite pensar no solo las problemáticas que pusieron en agenda las propias mujeres nativas sino también la propia sociedad, como las discusiones en torno al “deber ser” de la mujer. De esta manera, se puede observar cómo participaron estas mujeres en la esfera pública y los cambios que percibieron no sólo para su sociedad sino para su propia feminidad.</p>Candela Agustina Fracha
Derechos de autor 2023 Revista de Historia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
2023-12-282023-12-28246187A propósito del Radicalismo, los Territorios Nacionales y el petróleo, 1916-1930
http://170.210.83.53/index.php/historia/article/view/5170
<p>El objetivo de la presentación es acercar algunas reflexiones sobre la UCR y la acción desplegada en materia de exploración y explotación de petróleo en territorios nacionales de la Patagonia argentina: Neuquén y Chubut. La idea es re pensar la intervención del Estado por parte de esa fuerza política en materia de petróleo en el período 1916-1930, propuestas y logros. Para ello se revisará la historiografía existente, incorporando fuentes documentales a las que se tuvo acceso, con el propósito de aportar otros problemas, en clave local, a la historia nacional. El trabajo comprende tres partes: en primer término, se reflexiona sobre el pensamiento sociopolítico de Hipólito Yrigoyen y el rol del Estado; en segundo término, se realiza una serie de consideraciones sobre la UCR, los TN y la importancia del recurso. Por último, se exponen ideas y proyectos de la fuerza política en materia de exploración y explotación del hidrocarburo en TN. Si bien no forma parte del objeto de estudio, en términos comparativos, se incorporan referencias de las provincias poseedoras del bien.</p>Orietta Favaro
Derechos de autor 2023 Revista de Historia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
2023-12-282023-12-282488109