Self-management in audiovisual production companies in the Buenos Aires region
DOI:
https://doi.org/10.63376/spilquen.v28i1.6386Keywords:
Production, Documentary, Transmedia, National universitiesAbstract
In this article we will survey the different transmedia productions of the last decade in Argentina, paying special attention to the projects undertaken by national universities. We will consider the transmedia documentary productions of the Universidad Nacional de Rosario and the Dirección de Comunicación Multimedial, but also projects of the universities of Córdoba and Misiones, among others. The approach of these productions will allow us to analyze the modifications generated by digitalization, which affects both production and distribution and reception processes.
Downloads
References
1. Acuña, Fernando y Caloguerea, Alejandro. Guía para la Producción y Distribución de Contenidos Transmedia para Múltiples Plataformas. Santiago de Chile: Pontificia Universidad de Chile. 2012.
2. Bolter, Jay David y Grusin, Richard. Remediation. Understanding New Media. Cambridge, Massachusetts, London: MIT Press. 2000.
3. Gambarato, Renira “Transmedia Project Design: Theoretical and Analytical Considerations” Baltic Screen Media Review (Vol.1). 2013. pp.81-100. https://www.academia.edu/4951620/Transmedia_Project_Design_Theoretical_and_Analytical_Considerations
4. Gifreu-Castells, Arnau. “Evolución del concepto de no ficción. Aproximación a tres modelos narrativos”. Obra digital: revista de comunicación (8) pp. 14-39. 2015. https://www.raco.cat/index.php/ObraDigital/article/view/301174/390728
5. Gifreu Castells, Arnau. El documental interactivo como nuevo género audiovisual. Tesis doctoral Universitat Pompeu Fabra. 2013. www.doc.ubi.pt/14/teses_arnau_castells.pdf
6. Gionco, Pamela y Ramiro Pizá. “¿Cuándo paga el Estado? Sobre el financiamiento público y mixto de la producción audiovisual en Argentina”. Andrea Cuarterolo, Silvana Flores y Jorge Sala (Eds.) Giros históricos de los cines regionales en Argentina y América Latina. Definiciones, delimitaciones y disputas históricas. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. 2023. pp.81-100.
7. Irigaray, Fernando. “La ciudad como plataforma narrativa. El documental transmedia Tras los pasos de El Hombre Bestia”. Fernando Irigaray y Anahí Lovato (eds.) Hacia la comunicación transmedia. Rosario: UNR Editora. 2014.
8. Irigaray, Fernando. “Navegación Territorial: Entramado Narrativo Urbano”. Fernando Irigaray y Anahí Lovato (eds.) Producciones transmedia de no ficción. Análisis, experiencias y tecnologías. Rosario: UNR Editora. 2015.
9. Jenkins, Henry. Convergence culture. La cultura de la convergencia en los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. 2008.
10. Jorge Vázquez-Herrero, Lucila Benito, Natalia Revello-Mouriz “Documental interactivo y transmedia en América Latina: modelos, temáticas y estrategias”. Hipertext.next (23). 2021. pp.72-20.
11. Laffay, Alber. Lógica del cine. Barcelona: Nueva Colección Labor. 1966.
12. Liuzzi, Álvaro. “El documental interactivo en la era transmedia: de géneros híbridos y nuevos códigos narrativos”. Obra Digital (8). 2015. pp. 106-136.
13. Metz, Christian. “Observaciones para una fenomenología de lo narrativo”. Ensayos sobre la significación en el cine (1964-1968). Barcelona: Paidós. 1966.
14. Nielson, Jacob. “Participation inequality: Encouraging more users to contribute”. Alertbox (9). 2006. http://www.useit.com/alertbox/participation_inequality.html
15. Patricio Irisarri y Lovato, Anahí. “Narrativas interactivas y transmedia de no ficción: Experiencias evolutivas en las producciones del #DCMTeam de la UNR”. Temas y Problemas de Comunicación (20). 2022. pp. 13-23.
16. Plantinga, Carl. Rhetoric and Representation in Nonfiction Film. New York: Cambridge University Press. 1997.

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Nota del Copyright
Los trabajos presentados en Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la revista y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen.
Las y los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1) Las autoras y los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons "Atribución -No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
2) Las y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3) Las y los autores no recibirán compensación monetaria de Pilquen por el uso del material contenido en el artículo; así como tampoco asumirán ningún costo de publicación de los mismos.