Resultados de investigaciones sobre juego

Contenido principal del artículo

Ivana Rivero

Resumen

Ininterrumpidamente desde 2002 llevo adelante investigaciones que toman por objeto de estudio al juego, en el campo de la educación en general y de la educación física en particular. El interés por el juego devino una construcción facilitada por antecedentes institucionales y disciplinares. Los resultados de las distintas investigaciones fueron dando consistencia al estudio del juego desde la perspectiva de los jugadores, línea que reivindica la presencialidad, el encuentro y el autotelismo, hundiendo sus raíces en los clásicos Huizinga y Caillois, y en los estudios de Pavía, Scheines y Ambrosini.
Este artículo tiene la intención de poner en evidencia los resultados de distintas investigaciones que oportunamente han sido presentadas como producto final de distintas carreras de formación de grado y posgrado que me permitieron acceder a distintos títulos académicos. Al mismo tiempo, estos resultados han ido dando consistencia a un discurso sobre juego, nacido del campo de la educación de los cuerpos, que dialoga y discute con otros que coexisten en el campo de las prácticas académicas. Estos resultados constituyen las bases que permitieron pensar el primer programa de investigación en juego de la educación física universitaria argentina, el primero de educación física en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rivero, I. (2020). Resultados de investigaciones sobre juego. EFEI (Educación Física Experiencias E Investigaciones), 9(8), 25. Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/revistaefei/article/view/2942
Sección
Artículos de Divulgación e Investigación
Biografía del autor/a

Ivana Rivero, Universidad Nacional de Río Cuarto

Maestra, Profesora y Licenciada en Educación Física (por la UNRC). Especialista en Prácticas Redaccionales (por la UNRC). Magister en Educación y Universidad (por la UNRC). Doctora en Ciencias de la Educación (por la UNLP). Becaria posdoctoral de Conicet. Docente Investigadora categoría 2 de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Directora del Programa de Investigación Juego y deporte en la sociedad. Revisión y comprensión de prácticas autotélicas de vida activa.

Citas

Ambrosini, C. (2004). El juego: paidía y ludus en Nietzsche. Ponencia en Tolerancia. XV Congreso Internacional de Filosofía y II Congreso Iberoamericano de Filosofía. Lima. Perú.

Austin, J.(1982). Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones. España: Paidós.

Bourdieu, P. (1996). Cosas dichas. Gedisa.

Bracht, V. y Crisorio, R. (Coord.) (2003). La Educación Física en Argentina y en Brasil. Identidad, desafíos y perspectivas. Al margen.

Bracht, V. (1996). Educación Física y aprendizaje social. Educación Física/Ciencia del deporte. ¿Qué ciencia es esa? .

Vélez Sarsfield.Caillois, R. (1994). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. Fondo de cultura económica.

Cambours de Donini, A.). Educación Física y Universidad. Formación y Práctica. Un camino entre el Oficio y la Profesión. Fundación UNRC.

Centurión, S.y Serra, F. (2016). Estado y perspectivas de la investigación en educación física. Del individualismo al trabajo en redes. Revista de Investigación Cronía Vol. XI año 20 -2016. ISSN

Revista EFEI No 8 – 2020 – ISSN: 1852- 9372 – http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/revistaefei/index2344-942X. Editorial UniRío. Pp. 31-42.

De la Barrera, S. (2015). Del aislamiento docente al profesionalismo colaborativo. Estudio de una innovación en la enseñanza universitaria. Unirío.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (Eds) (1994). Manual de investigación cualitativa. CEIL CONICET.

Freire, P. (1987). Pedagogía del oprimido. Siglo veintiuno.

Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Paidós.

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory strategies for qualitative research.Aldine.

Habermas, J. (1990). Pensamiento postmetafísico. Taurus.

Huizinga, J. (2000). Homo Ludens. Alianza.

Kerbrat- Orecchioni, C. (1997). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Edicial.

Larrosa, J.(2000). Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación. Novedades educativas.

Mantilla, L. (1991). El juego y el jugar, ¿un camino unilateral y sin retorno?. En Estudios sobre las culturas contemporáneas, año/vol IV, número 012, pág. 100-123. Universidad de Colima.

Martin, M.(1994). La negociación racional. Introducción a la negociación profesional. Ediciones interoceánicas.

Ortíz, G. (2011). Tiempos indigentes. Sobre la religión, la educación y la pregunta por el sentido. Educc.

Pavía, V. (Coord.) (2006). Jugar de un modo lúdico. El juego desde la perspectiva del jugador.Edicial.

Pavía, V. (Coord.) (2010). Formas del juego y modos de jugar. Secuencias de Actividades Lúdicas. Educo. Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.

Pavía, V.(Coord.) (2011). Formas del juego y modos de jugar. Secuencias de Actividades Lúdicas.

AMSAFE. Asociación del Magisterio de Santa Fé.

Pavía, V., Russo, F., Santanera, J. y Trpín, M.(1994). Juegos que vienen de antes. Incorporando el patio a la Pedagogía. Humanitas.

Rivero, I. (2016). El cuerpo en la UNRC y la UNRC en el cuerpo. En A. Vogliotti, S. Barroso y D.

Wagner (Comp.). 45 años no es nada... para tanta historia. Trayectorias, memorias y narratorias sobre la UNRC desde la diversidad de voces. Unirío. Pp. 461-472.

Scheines, G. (1981). Juguetes y jugadores. Belgrano.

Scheines, G. (1998). Juegos inocentes, juegos terribles. Eudeba.

Searle, J. (2007). Actos de habla. Ensayos de filosofía del lenguaje. Cátedra.

Van Dijk, T. (1998). Texto y Contexto. Cátedra.

Wittgenstein, L. (2004). Investigaciones filosóficas. Crítica.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.