El escepticismo como un problema ético- político
Keywords:
Escepticismo, Historicismo, crítica escéptica, Karl Popper, conocimientoAbstract
El objetivo fundamental del trabajo consiste en reflexionar sobre lo que es el escepticismo como método, actitud y forma de acercarse al conocimiento, con la intención genuina de la búsqueda de la verdad, pero sin descartar la duda frente a lo que se supone y se acepta como verdadero en tiempo y espacio determinado. Se revisa el surgimiento de este método escéptico en la Grecia de los sofistas con Parménides y los filósofos griegos, como Platón y Aristóteles, pasando a realizar algunos apuntes sobre esta postura epistemológico-crítica en la Edad Media y los siglos que anteceden a la Modernidad, dando cuenta de cómo esta perspectiva filosófica sufre modificaciones frente a los cambios sociales y culturales que afectan al razonamiento -científico particularmente- y lo que se concibe como cierto y verdadero sobre la realidad, sobre todo a partir de la crítica que realiza Karl Popper del pensamiento político de Platón, calificándolo de historicista, entre otras cosas, por su naturaleza social excluyente y por la racionalidad en la que esta se basa, lo cual conlleva a que la democracia no sea ese espacio abierto para que la inmensa mayoría de la humanidad pudiese ver reflejadas sus necesidades, demandas y problemáticas en términos equitativos, con miras a lograr verdaderos sistemas democráticos. Se concluye que la crítica del historicismo que Popper emprende contra Platón como el iniciador de esta concepción de la política, se extiende englobando a lo que el primero llama la ‘Tradición’ del pensamiento político predominante en Occidente y sobre la cual los “ismos” como el socialismo, el comunismo y otras formas totalitarias se han erigido, impidiendo así la verdadera conformación de regímenes democráticos. Por lo que es el escepticismo crítico como método epistemológico, es el que se propone para pensar la democracia como un problema principalmente ético y político.Downloads
References
Aristóteles (1998), Política, Madrid, Biblioteca Clásica Gredos. Recuperado el 21 de agosto de 2020 de
http://www.bcnbib.gov.ar/uploads/ARISTOTELES,%20Politica%20(Gredos).pdf
Aristóteles, Ética a Nicómaco, Recuperado el 14 de mayo de 2020 de
file:///C:/Users/Alberto/OneDrive/Aristoteles%20-%20Etica%20a%20Nicomaco.pdf
Baker K. (1974), Philosophical Dictionary, U.S.A, Gonzaga University Press.
Platón, Protágoras, 317e-328d, Recuperado el 20 de agosto de http://classics.mit.edu/Plato/protagoras.html
Platón, “Teeteto”, en Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 3, Madrid 1871. Recuperado el 25 de mayo de http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf03145.pdf
Platón, “La República”, Libro IX. Recuperado el 15 de agosto de 2020 de https://www.um.es/noesis/zunica/textos/Platon,Republica.pdf
Popper, K. (2015), “La sociedad abierta y sus enemigos”, en epublibre, Recuperado el 25 de agosto de 2020 de file:///C:/Users/Alberto/OneDrive/Popper-Karl-R.-La-sociedad-abierta-y-sus-enemigos.pdf
Popper, K. (2015), “La miseria del historicismo", en epublibre, 2015. Recuperado el 5 de julio de 2020 de file:///C:/Users/Alberto/OneDrive/Popper_%20La%20miseria%20del%20historicismo.pdf
Rousseau, J. J. (2007), Contrato social. Madrid, Espasa-Calpe. Recuperado el 23 de junio de 2020 de
file:///C:/Users/Alberto/OneDrive/Rousseau_ContratoSocial.pdf
Spinoza, B. (2017), Treatise on Theology and Politics. Recuperado el 2 de mayo de 2020 de
file:///C:/Users/Alberto/OneDrive Treatise%20on%20Theology%20and%20Politics_Spinoza.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia