SUSHI Y CEVICHE ¿PELIGROSAMENTE RICOS?

Conteúdo do artigo principal

Liliana Semenas

Resumo

La carne de pescado cruda -o insuficientemente cocida- y las ovas de peces son utilizadas en diferentes culturas para la preparación de platos como el gravetlaks noruego, el glasmästaresill sueco, el seljodki ruso, el siika finlandés, el rollmop alemán, el tartar francés o el carpaccio italiano. En estas especialidades culinarias, la carne se marina con diferentes especias y líquidos aromáticos que no provocan la muerte de estadios larvales de parásitos que pueden vivir en la musculatura, ya que éstos solamente se inactivan con el uso de temperaturas extremas. La difilobotriasis es una zoonosis provocada por varias especies de un helminto del género Diphyllobothrium. La enfermedad es adquirida por el hombre cuando ingiere accidentalmente larvas de este parásito al consumir carne de pescado cruda o insuficientemente cocida, y a veces también ahumada. La popularización de platos preparados con pescado crudo ha provocado a nivel mundial la re-emergencia de la difilobotriasis, una zoonosis de origen íctico también presente en la zona lacustre de la Patagonia argentina.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
Semenas, L. . (2022). SUSHI Y CEVICHE: ¿PELIGROSAMENTE RICOS?. Desde La Patagonia. Difundiendo Saberes, 10(15), 26–33. Recuperado de http://170.210.83.53/index.php/desdelapatagonia/article/view/3903
Seção
ARTÍCULO.
Biografia do Autor

Liliana Semenas, Universidad Nacional del Comahue

Dra. en Ciencias Biológicas Lab. de Parasitología, Ctro. Regional Universitario Bariloche, Univ. Nac. del Comahue, Argentina.

Referências

Del Valle, A. E. y Nuñez, P. (1990). Los peces de la Provincia del Neuquén. Junín de los Andes: CEAN-JICA.

Garaguso, P. (1983). Primer caso argentino humano de parasitismo «autóctono» por Diphyllobothrium latum. Resúmenes del VI Congreso Latinoamericano de Parasitología. San Pablo, Brasil, p. 229.

Semenas, L., Kreiter, A. y Urbanski, J. (2001). New cases of human diphyllobothriasis in Patagonia, Argentina.

Revista de Saúde Publica, 35, pp. 214-216.

Semenas, L. (2006). Diphyllobothrium spp. En Basualdo, J., Cotto, C. y de Torres, R. (Eds.), Microbiología biomédica (1269-1274). Buenos Aires: Atlante.

Szidat, L. y Soria, M. (1957). Difilobotriasis en nuestro país. Sobre una nueva especie de Sparganum, parásita de

salmones, y de Diphyllobothrium, parásita de gaviotas, del lago Nahuel Huapi. Boletín del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 9, pp. 1-22.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.