¡Arriba las manos de todos los negros!

Revisiones de la enseñanza de la literatura entre la gauchesca y la cumbia villera

Autores/as

  • Mariano Dubin

Palabras clave:

LITERATURA, ENSEÑANZA, GAUCHESCA, CUMBIA VILLERA, CULTURAS POPULARES

Resumen

El trabajo tiene un doble objetivo: por un lado, poner de relieve las complejas formas en que se manifiestan en el cotidiano escolar las diferencias étnicas de un país que, poco y mal, ha asumido aquello que no ingresa en su ideario de lo argentino como europeo: el repetido sintagma de “los argentinos bajamos de los barcos”. Por otro lado, recuperar un recurso historiográfico que los docentes ya vienen instrumentalizando: la leve variación y actualización del ingreso de letras de cumbia y cumbia villera para la enseñanza de la literatura. La propuesta pone en diálogo los problemas de la enseñanza de la literatura argentina del S XIX y principios del XX con las voces que se presentan en el aula: las referencias obsesivas al color de la piel, las letras de cumbia villera y música urbana contemporánea, la figura federal del Gauchito Gil, las lenguas indígenas. Además describe un modo de trabajo docente que se presenta como recurrente y constituye un fenómeno de larga duración en las tradiciones de enseñanza de la literatura. El enfoque teórico -inscripto en la didáctica de la lengua y la literatura de perspectiva etnográfica (Cuesta, 2019)-, recupera y sistematiza el trabajo docente como un a priori epistemológico para proponer posibles reformulaciones: ampliaciones del canon, ingresos de perspectivas teóricas, nuevas propuestas didácticas, innovaciones curriculares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mariano Dubin

Mariano Dubin (Universidad Pedagógica Nacional / Universidad Nacional de La Plata). Doctor en Letras. Investiga temas relativos a la alfabetización, la enseñanza de la lengua y la literatura, las culturas populares y el sistema escolar. Ha realizado un post-doctorado en la Facultad de Educación de la Universidad de San Pablo (Brasil). Es Coordinador Académico de la Licenciatura en Enseñanza de la Lectura y la Escritura para la Educación Primaria en la Universidad Pedagógica Nacional donde dicta los espacios curriculares Historia de la alfabetización y Alfabetización y enseñanza de la lectura y la escritura. En la Universidad Nacional de La Plata, es Profesor Adjunto a cargo de la materia Didáctica de la Lengua y la Literatura I y dirige la revista El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Contacto: marianodubin@gmail.com

Citas

AA.VV (2008). Diccionario del habla de los argentinos, Emecé, Buenos Aires.

Angenot, Marc (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible, Siglo XXI, Buenos Aires.

Borges, Jorge Luis (1949/1996). “Historia del guerrero y la cautiva” en Obras completas I, Emecé, Buenos Aires.

Cuesta, Carolina (2019). Didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente. Problemas metodológicos de la enseñanza, Miño Dávila / UNSAM EDITA, San Martín.

Dubin, Mariano (2016). Parte de guerra. Indios, gauchos y villeros, EME, La Plata.

------------------ “Lenguas indígenas y escuela: causas de una omisión estatal” en Revista Digital de Políticas Lingüísticas, Número 10, pp. 147-156.

------------------ (2019). Enseñanza de la literatura, formación de lectores y discursos educacionales: El problema de las culturas populares en el cotidiano escolar [tesis de doctorado], Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Gambini, Hugo. Historia del peronismo. El poder total (1943-1951), Planeta, Buenos Aires.

Garguin, Enrique (2009). “‘Los argentinos descendemos de los barcos’. Articulación racial de la identidad de clase media en Argentina” en Sergio Eduardo Visacovsky y Enrique Garguin [comps.], Moralidades, economías e identidades de clase media. Estudios históricos y etnográficos, Editorial Antropofagia, Buenos Aires.

Hernández, José (1879/1971). La vuelta de Martín Fierro en Martín Fierro, Editorial Estrada, Buenos Aires.

Hidalgo, Bartolomé (1992). Cielitos y diálogos patrióticos, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

Massarella, Matías (2017). “Los estructuralismos argentinos y la didáctica de la literatura : El caso de la enseñanza de la poesía en la escuela secundaria” [tesis de licenciatura], Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Rama, Ángel (1982). Los gauchipolíticos rioplatenses, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

Rozenmacher, Germán (1962/2013). “Cabecita negra” en Obras completas, Ediciones Biblioteca Nacional.

Said, Edward (1994). Culture and Imperialism, Vintage Books, Nueva York.

Sarmiento, Domingo Faustino (1945/1977). Facundo, Fundación Biblioteca Ayacucho, Caracas.

Viñas, David (1982/2003). Indios, ejército y frontera, Santiago Arcos Editor, Buenos Aires.

Walther, Juan Carlos (1947/1964). La Conquista del Desierto, Círculo Militar, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2023-10-11

Cómo citar

Dubin, M. (2023). ¡Arriba las manos de todos los negros! : Revisiones de la enseñanza de la literatura entre la gauchesca y la cumbia villera. Dar a Leer. Revista De Educación Literaria, 4–15. Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/daraleer/article/view/4913

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.