La figura del zombi en los usos y desvíos del policial en la Nueva Narrativa Argentina

una cartografía

Autores/as

  • Abel Combret

Palabras clave:

FIGURACIONES, POLICIAL, ZOMBI, CAMPO LITERARIO

Resumen

El Proyecto de Investigación del que parte este trabajo (“Las figuraciones del horror en los usos y desvíos del policial”) se desarrolla a partir de una hipótesis principal: en las narrativas argentinas del siglo XXI las figuraciones del horror producen usos y desvíos del policial.

A partir de esa hipótesis fue posible pensar cómo se reconfiguran las marcas del terror, tanto las político dictatorial como las del capitalismo, y observar el desmoronamiento de ciertas dicotomías, como civilización/barbarie o cultura alta/cultura popular.

Teniendo en cuenta esas premisas, y en el marco de una investigación que es más amplia y que se encuentra en curso, el presente trabajo analiza la inclusión de la figura del zombi o muerto vivo en la Nueva Narrativa Argentina (Drucaroff, 2011), en un contexto de significativas rearticulaciones entre estética y política. Analizaremos las diferentes configuraciones y representaciones de este personaje y sus implicancias en un campo literario que, a partir de las nuevas generaciones de escritoras y escritores, ha resignificado las nociones de justicia, ley y delito, conceptos que habían sido clave en el surgimiento y consolidación del género policial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Abel Combret

Profesor en Lengua, Literatura y Comunicación y Especialista en Educación Literaria (UNCo). Se desempeña como docente e investigador en el Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue y en colegios secundarios de la ciudad de Viedma, Río Negro. Forma parte del Proyecto de Investigación “Las figuraciones del horror en los usos y desvíos del policial”, dirigido por la Dra. Adriana Goicochea.

Citas

AA. VV. (2011). Vienen bajando. Primera antología argentina del cuento zombie. Buenos Aires: Centro de Estudios Contemporáneos.

Ávalos Blacha, L. (2014). Berazachussetts. Buenos Aires: Entropía.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario.

Cáceres, J. [Comp.] (2015). King. Tributo al Rey del Terror. Buenos Aires: Interzona Editora.

Convertini, H. (2017). Los que duermen en el polvo. Buenos Aires: Alfaguara.

Cuevas, D. Mariana Enriquez: «Para mí no existe diferencia entre alta y baja literatura. Para mi generación, llorar con E.T. y jugar con Star Wars era algo serio». https://www.jotdown.es/2023/03/mariana-enriquez-entrevista/

Domínguez Nimo, H. (2018). Los muertos del riachuelo. Buenos Aires: Interzona Editora.

Drucaroff, E. (2011). Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Buenos Aires: Emecé.

Drucaroff, E. (2014). "Ricardo Piglia, su máquina de soñar política y la civilibarbarie" en XXVI Jornadas de Investigadores del Instituto de Literatura Hispanoamericana Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

Drucaroff, E. (2018). "¿Qué cambió y qué continuó en la narrativa argentina desde Los prisioneros de la torre?" en El matadero, 10(2016), 23-40.

Enriquez, M. (2014). Chicos que vuelven. Córdoba: EDUVIM.

Enriquez, M. (2016). Las cosas que perdimos en el fuego. Buenos Aires: Anagrama.

Gárriz, R. (2021). Todo lo que hay que saber acerca de los zombis. Buenos Aires: Anagrama.

Giorgi, G (2009). "Política del monstruo" en Revista Iberoamericana, LXXV(227), 323-329.

Lamberti, L. (2017). La casa de los eucaliptus. Buenos Aires: Literatura Random House.

López, J. [Comp.] (2020). Conurbe. Cartografía de una experiencia. Villa Tesei: UNAHUR.

Musitano, A. (2014). "Las poéticas de lo cadavérico, memoria social del arte y rituales tanáticos. Teatro y plástica de la Argentina de finales del siglo XX" en Lenguajes de la memoria I (pp. 135 - 147), Córdoba, Narvaja Editor.

Oyola, L. (2020). Ultratumba. Buenos Aires: Literatura Random House.

Pailos, M. (2013). Volveré y seré millones. Buenos Aires: Pirani Ediciones.

Pisano, J. (2021). El viento de la pampa los vio. Rosario: Baltasara Editora.

Pérez, E. (2021). Hay que llegar a las casas. Villa Tesei: UNAHUR.

Saracino, L (2013). Argentina zombie. Buenos Aires: Literatura Random House.

Descargas

Publicado

2023-07-12

Cómo citar

Combret, A. (2023). La figura del zombi en los usos y desvíos del policial en la Nueva Narrativa Argentina: una cartografía. Dar a Leer. Revista De Educación Literaria, 5(9), 25–33. Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/daraleer/article/view/4864

Número

Sección

PENSAR LA LITERATURA

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.