Ciencias sociales y COVID. Algunas reflexiones (en primera persona) sobre pandemia, sociedad y ciudades.
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
Licencia: Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
References
AUYERO, J. (2001). La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo.
Buenos Aires: Manantial
BENJAMIN, W. (2007). Libro de los pasajes. Madrid: Akal.
BRAUDEL, F. (1979). La larga duración en La historia y las ciencias sociales. Madrid:
Alianza.
CARBONETTI, A. y RIVERO, M. D. (2020). Argentina en tiempos de pandemia: la gripe
española de 1918-1919. Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.
COLELLA, V., JAIME, M. E., REESE, E. y CATENAZZI, A. (2020). “Breve Reseña
Militancia Barrial: el puente entre los municipios y la ciudad metropolitana”. 2da. SERIE
ESPECIAL COVID-19 AMBA resiste. Actores territoriales y políticas públicas.
DE CERTEAU, M. (2006). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana.
DE SOUSA SANTOS, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: CLACSO.
FOUCAULT, M. (2008). “Topologías (dos conferencias radiofónicas). Presentación,
traducción y notas de Rodrigo Garca”. Fractal (48): 39-64.
GEHL, J. (2014). Ciudades para la gente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Infinito.
HARVEY, D. (2014). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana.
Buenos Aires: Akal.
KLEIN, N. (2008). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Buenos Aires:
Paidós.
LEFEBVRE, H. (1968). Le droit à la ville. Paris: Anthropos.
MERODIO GOMEZ, P. y RAMIREZ SANTIAGO, A. (2020). “La vulnerabilidad ante el
COVID-19 depende de la localización”. Nexos. El blog de la metrópolis. Disponible en:
https://labrujula.nexos.com.mx/?p=2886 [Consulta: 27/08/2020]
MIER y TERÁN, A., VÁZQUEZ, I. y ZICCARDI, A. “Pobreza urbana, segregación residencial y mejoramiento del espacio público en la Ciudad de México”, Sociologías, 14 (30): 118-155.
MILLS, C. W. (2003). La imaginación sociológica. México: FCE. Organización Internacional del Trabajo (2020). La COVID‐19 y el mundo del trabajo. Quinta edición, Estimaciones actualizadas y análisis. 30 de junio de 2020.
OXFAM (2015). Riqueza: tenerlo todo y querer más. Informe temático de oxfam. Disponible en:
https://oi-files-d8-prod.s3.eu-west-2.amazonaws.com/s3fs-public/file_attachments/ib-wealth-having-all-wanting-more-190115-es.pdf [Consulta: 21/8/2020]
PIKETTY, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Madrid: FCE.
SÁNCHEZ CARRACEDO, F. y LÓPEZ ÁLVAREZ, D. (2020). “La universidad que viene: de la 'docencia remota de emergencia' a la 'presencialidad adaptada'”. The Conversation, Disponible en:
[Consulta: 21/08/2020]
SAUTU, R. (2004). El método biográfico. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
SEGURA, R. (2018a). “La ciudad de los senderos que se bifurcan (y se entrelazan): centralidades conflictivas y circuitos segregados en una ciudad intermedia de la Argentina”. Universitas Humanística (85), 155-181.
SENNETT, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
SMITH, N. (1979) “Toward a theory of gentrification: A back to the city movement by capital not people”. Journal of the American Planning Association (45): 538-48.
SOJA, E. (2000). Postmetropolis: Critical Studies of Cities and Regions. Oxford: Basil Blackwell.
USACH, N. y FREDDO, B. (2016). “Dispersión y fragmentación socioespacial en el crecimiento reciente de una ciudad petrolera de la Patagonia argentina”. Papeles de Población (90): 265-301.
WACQUANT, L. (2009). Urban Outcasts: A Comparative Sociology of Advanced Marginality. Cambridge: Polity Press.
WALLERSTEIN, I. (1988). El capitalismo histórico. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.