Desigualdad: historia, proyección y territorios. Revisando enfoques en la epidemia neoliberal

Contenido principal del artículo

Graciela S. Landriscini

Resumen

Esta contribución presenta análisis y comentarios acerca de los aportes recientes de distintos autores que trabajan la temática de la desigualdad. Se retoman diversas miradas y líneas de investigación, y las visiones y propuestas de instituciones multilaterales que realizan avances relevantes para la formulación de políticas, tanto en lo conceptual como en las referencias de casos, los que definen pautas y tendencias en el marco de las preocupaciones señaladas, e
interpelan a las ciencias sociales y al conjunto de la humanidad. En América Latina, la gravedad de las situaciones que se evidencian en el campo económico, socio-ambiental y político-institucional, obran como acicate para investigar la dinámica de la desigualdad siguiendo los nuevos enfoques multidimensionales. Demandan, asimismo, poner la producción obtenida al servicio de quienes desde distintos ámbitos, expresiones e intervenciones buscan promover reformas estructurales que hagan posible el ejercicio pleno de los derechos humanos. Ello en tanto las crecientes desigualdades y sus consecuencias, constituyen una clara amenaza para las frágiles democracias en el continente y generan incertidumbres y riesgos sistémicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Landriscini, G. S. (2019). Desigualdad: historia, proyección y territorios. Revisando enfoques en la epidemia neoliberal. Cuadernos De Investigación. Serie Economía, (7), 6. Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/cuadernos/article/view/2183
Sección
Número temático

Citas

Abramo, L. y Rangel, M. (2005). Negociación colectiva y equidad de género. Santiago. OIT.

Aguirre, R. et al (2014) Los cuidados en la agenda de investigación y en las políticas públicas en Uruguay. Revista de Ciencias Sociales N° 50. FLACSO. Quito. Septiembre, pp.43-60.

Aguirre, R. y Ferrari, F. (2014) Economía de cuidado. Trabajo remunerado y no remunerado. Consejo Nacional para la Igualdad de Género. Quito.

Anderson, T. (2015) “¿Por qué importa la desigualdad? Del economicismo a la integridad social”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de

México, Volumen 60, issue 223, pp. 191-207, enero-abril.

Barbeito, A. y Lo Vuolo, R. (1992) La modernización excluyente. Transformación económica y estado de bienestar en la Argentina. CIEPP. Buenos Aires. UNICEF.

Bárcena y Antonio Prado (Eds.), Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile. CEPAL.

Belmartino, S. (2005) La atención médica argentina en el siglo XX. Instituciones y procesos. Buenos Aires. Ed. Siglo XXI.

Boyer, R., (2015) “Crecimiento, empleo y equidad: el nuevo papel del Estado”, en Alicia

Boyer, R. (2014) Los mundos de la desigualdad. Buenos Aires. Ed. Octubre.

Calero, A., Dellavalle, R. y Zanino, C. (2015) Uso del tiempo y economía de cuidado.

Documento de Trabajo N° 9. Subsecretaría de Programación Económica. Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo. Buenos Aires. Agosto.

Castel, R. (1997) Centralidad de la cuestión social. En La Epidemia Neoliberal. Archipiélago

Cuadernos de crítica de la cultura. 29. Barcelona. pp. 42-55.

Castel, R. (2003) Metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires. Paidós.

Castel, R. (2001) Por qué la clase obrera ha perdido la partida?. En Crisis y mutaciones del trabajo. Archipiélago Cuadernos de crítica de la cultura 48. Barcelona. pp. 37-46.

CEPAL (2001) Una década de luces y sombras: América Latina y el Caribe en los años noventa. Alfaomega. Naciones Unidas. Santiago, Chile, 2001

CEPAL (2016a). Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible. Santiago de Chile.

CEPAL (2016b). La matriz de la desigualdad económica en América Latina. Santiago: de Chile. Naciones Unidas Mujeres.

CEPAL-FAO-ONU MUJERES-PNUD-OIT (2013). Trabajo decente e igualdad de género:

políticas para mejorar el acceso y la calidad del empleo de las mujeres en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.

Cruces, G. y Gasparini, L. (2009) Desigualdad en la Argentina. Una revisión de la evidencia empírica. Primera parte. En Desarrollo Económico Vol. 48, N° 192, enero-marzo, pp.395-437.

Esquivel, V. (2016) La economía feminista en América Latina. Revista Nueva Sociedad N° 265. Septiembre-octubre, pp. 103-128.

Esquivel, V. (Ed) (2012) La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región. gem-laconu Mujeres, Santo Domingo.

Faur, E. y Jelín, E. (2012) Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires. Ides/UNFPA/UNICEF.

Fidel, C. y Valencia Lomeli, E. (Coordinadores) (2012) Encuentros entre reformas sociales, salud, pobreza y desigualdad en América Latina. Centro de Desarrollo Territorial. Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes y CLACSO

Guevara, T., (Dir,) (2018) Urbanización y hábitat en Bariloche. Ciudades que habitan una ciudad. San Carlos de Bariloche. Editorial Universidad Nacional de Río Negro.

Hobsbawm, E. (2003) Cómo cambiar el mundo. Madrid. Ed. Crítica.

International Labour Organization (2015) Global Wage. Report 2014/15: Wages and income inequality, Parts II and III, International Labour Office, Geneve, 2015, pp. 19-66.

(http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_324678.pdf).

Isuani, E. A. (1991) El Estado Benefactor, un paradigma en crisis. Buenos Aires. Ed. Milo y Dávila.

Isuani, E. A. y Mercer, H. (1988) La fragmentación institucional del sector salud: ¿pluralismo o irracionalidad? Biblioteca Política Argentina N° 241. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Kessler, G. (2014) Controversias sobre la desigualdad. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Kuznets, S. (1955) Economic growth and income inequality. American Economic Review. Vol. 45 N° 1, marzo; pp. 1-28.

Landriscini, S. G. (2017) Transformaciones territoriales y producción del hábitat en la Norpatagonia. . Neuquén de los tiempos de la provincialización a los del neoliberalismo.

Relaciones complejas entre Estado, mercado y autogestión. Revista Electrónica Mundo Urbano N° 49. Universidad Nacional de Quilmes y URBARED.

Lo Vuolo, R., Barbeito, A, Pautassi, L. y Rodríguez Enríquez, C. (1999) La pobreza de la política contra la pobreza. CIEPP. Buenos Aires. Miño y Dávila Editores.

Medina, V. (2018) Crecimiento urbano y desigualdad espacial en Bariloche. En Guevara, T., (Dir,) Urbanización y hábitat en Bariloche. Ciudades que habitan una ciudad. San Carlos de

Bariloche. Editorial Universidad Nacional de Río Negro.

Milanovic, B. (2016) Global Inequality. A new approach for de age of globalization. Harvard University Press.

Milanovic, B. (2012) Los que tienen y los que no tienen. Una breve y singular historia de la desigualdad global. Madrid. Alianza Editorial.

Minujín, A. (Ed.) (1999) Desigualdad y exclusión; desafíos para la política social en la Argentina de fin de siglo. Buenos Aires. UNICEF.

Molano Camargo, F. (2016) El derecho a la ciudad: De Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. FOLIOS Segunda época. N° 44. Segundo semestre. pp. 3-19

Navarrete, J. E. (2016) ¿Desigualdad y Crecimiento? Economíaunam Volumen 13. N° 37. enero-abril, pp.45-74.

Osorio Pérez, V. (Coord.) (2015) De cuidados y descuidos. La economía del cuidado en Colombia y perspectivas de la política pública. Ensayos laborales 25. Medellín. Escuela Nacional Sindical de Colombia.

Pautassi, L. (2016) Del “boom” del cuidado al ejercicio de derechos.

Pautassi, L. (2001) Equidad de género y calidad en el empleo: las trabajadoras, y los trabajadores de la salud en la Argentina. Santiago: CEPAL. Serie Mujer y Desarrollo 30.

Pautassi, L. (2003) Plan Jefes y Jefas de Hogar. Análisis de impacto en términos de género. Buenos Aires: Proyecto de cooperación técnica OIT – Gobierno Argentino (MTESS):

Enfrentando los retos al trabajo decente en la crisis argentina.

Pautassi, L., E. Faur y N. Gherardi (2004) Legislación laboral en seis países latinoamericanos.

Avances y omisiones para una mayor equidad. . Santiago:

CEPAL. Serie Mujer y Desarrollo 56.

Pautassi, L. y Zibechi, C. (Coords.) (2015) Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura. Buenos Aires. Ed. Biblos.

Perrén, J. y Lamfré, L. y Soria, M. E. (2017) Segregación residencial en tiempos de post-Convertibilidad. Una aproximación cuantitativa a una ciudad intermedia Argentina (Neuquén, 2001-2010). Compendium. Volumen 4 N° 9; pp. 102-127.

Picó, J. (1987) Teorías sobre el Estado de Bienestar. Madrid. Ed. Siglo XXI.

Piketty, Th. (2016) El capital del siglo XXI. México. FCE:

Rico, M. N, y Robles, C. (2016) Políticas de cuidado en América Latina. Forjando la igualdad. En Serie Asuntos de Género No 154. Santiago de Chile. CEPAL.

Rodríguez Enríquez, C. (2001) “Todo por dos pesos (o menos): Empleo femenino remunerado y trabajo doméstico en tiempos de precarización laboral”. Buenos Aires: Ciepp. DT 31.

Rodríguez Enríquez, C. et al (2018) Aportes de la economía feminista desde Argentina.

Fundación Friedrich Ebert. Buenos Aires.

Rodríguez Enríquez, C. (2015) Economía feminista y del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Revista Nueva Sociedad 256. Marzo- abril. pp. 30-45.

Rodríguez Enriquez, C. (2005) Economía del cuidado y política económica. Una aproximación a sus interrelaciones. Panel: políticas de protección social, economía de cuidado y equidad de género. XXXVIII Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y El Caribe. CEPAL. Mar del Plata, 7 y 8 de septiembre.

Rosanvallon, P. (1995) La nueva cuestión social. Buenos Aires. Ed. Manantial.

Salama, P. (2006) Por qué América Latina no puede alcanzar un crecimiento elevado y sostenido?. En E. Basualdo y E. Arceo Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias

globales y experiencias nacionales. Buenos Aires. CLACSO. Agosto. pp. 67-104.

Salama, P. (2015) “¿Se redujo la desigualdad en América Latina? Notas sobre una ilusión”, Revista Nueva Sociedad N° 258, julio-agosto. pp. 85-95.

Salvador, S. y de los Santos, D. (2016) Economía del cuidado, relaciones de trabajo y normas internacionales. Revista Análisis N° 2. FES Sindical. Montevideo. Fundación Friedrich Ebert.

Sánchez Almanza, A. (2006) Crecimiento, desigualdad y pobreza. Una reflexión a partir de

Kuznets. Revista Problemas del desarrollo. N° 37, núm. 145, abril-junio.

Sen, A.; (1995) Inequality Re-examined, Cambridge. Harvard University Press,

Tecco, C. y Valdés, E. (2007) Segregación residencial socioeconómica e intervenciones para contrarrestar sus efectos negativos. Reflexiones a partir de un estudio en la ciudad de Córdoba, Argentina. Cuadernos de Geografía”. Departamento de Geografía, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, No 16, Bogotá. Diciembre.

-------------

Tenti Fanfani, E. (2008) Dimensiones de la exclusión educativa y las políticas de inclusión. Revista Colombiana de Educación, N° 54, ene-jun, pp. 60-73.

Therborn, G. (2017) Los campos de exterminio de la desigualdad. México. FCE.

Torada, R. L. (2016). Negociación colectiva y promoción de la igualdad de género en América Latina. OIT. ACTRAV-CSA. Informes técnicos 2016/3 (inédito).

Torada, R., Lexartza, L. y. Martínez, J. (2012). Combatiendo la desigualdad desde lo básico. Piso de protección social e igualdad de género. El Salvador: OIT. PNUD. ONU. Mujeres.

Townsend, P.; (1974) Poverty as Relative Deprivation: Resources and Style of Living. In D. Wedderburn, Poverty, Inequality and Class Structure, Cambridge. Cambridge University Press.

Valdés, E. y Koch, M. (2009) Tendencias de segregación residencial en metrópolis latinoamericanas intermedias.al inicio del siglo XXI. El caso de Porto Alegre (Brasil) y Córdoba (Argentina). Revista Líder, Año 15, N° 11, pp. 65-104.

Wacquant, L. (2009) Castigar a los pobres. Guetos, Periferias y Estado. Barcelona. Ed. Gedisa.

Wacquant, L. (2010) Las dos caras de un gueto. Ensayos sobre marginalización y penalización. Buenos Aires. Siglo XXI Editores.

Wacquant, L. (2008) Los condenados de la ciudad. Buenos Aires. Siglo XXI Editores.

Wacquant, L; (2001); Parias Urbanos; marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires. Ed. Manantial.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.