De la vida universitaria a la profesional: desafíos metodológicos para la exploración de las prácticas letradas en contexto

Main Article Content

Lucía Natale
Paula García
M. Lucía Molina

Abstract

Este artículo se enmarca en un proyecto de investigación que tiene como objetivo general producir conocimiento sobre las prácticas pre-profesionales de estudiantes de distintas carreras universitarias. Nuestro propósito es contribuir a la reflexión sobre las decisiones metodológicas en la investigación de estas prácticas de escritura en distintos contextos, particularmente en los ámbitos laborales donde se realizan dichas prácticas. Una vez iniciado el proyecto, se realizó una primera exploración de ejemplares de géneros recolectados en dichos ámbitos y se examinaron los datos recogidos a través de entrevistas a estudiantes y graduadxs. Los análisis preliminares de estas fuentes pusieron de manifiesto la necesidad de reconsiderar el universo de participantes para poner en juego distintas perspectivas sobre el rol que juegan lxs estudiantxs en esos ámbitos laborales. Además, se evidenciaron nuevos aspectos a considerar en la caracterización de los géneros profesionales. De esta manera, las primeras exploraciones abrieron las puertas a dimensiones no contempladas en el diseño original del proyecto. Por ello, las reflexiones que cierran el artículo llaman la atención sobre la importancia de la adopción de diseños flexibles y abiertos a distintos enfoques para el estudio de las prácticas letradas situadas en contexto.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Natale, L., García, P., & Molina, M. L. (2021). De la vida universitaria a la profesional: desafíos metodológicos para la exploración de las prácticas letradas en contexto. Confluencia De Saberes. Revista De Educación Y Psicología, (3), 87–106. Retrieved from http://170.210.83.53/index.php/confluenciadesaberes/article/view/3107
Section
Dossier
Author Biographies

Lucía Natale, Universidad Nacional de General Sarmiento

Docente e investigadora del área de Prácticas de Lectura, Escritura y Oralidad Académicas y Profesionales de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Coordinadora del espacio de Acompañamiento de la Lectura y la Escritura en las Disciplinas.

Paula García, Universidad Nacional de General Sarmiento

Docente e investigadora del área de Prácticas de Lectura, Escritura y Oralidad Académicas y Profesionales de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Asistente de la coordinación del espacio Acompañamiento de la Lectura y Escritura en las Disciplinas.

M. Lucía Molina, Universidad Nacional de General Sarmiento

Docente e investigadora del área de Prácticas de Lectura, Escritura y Oralidad Académicas y Profesionales de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Coordinadora adjunta del espacio de Acompañamiento de la Lectura y la Escritura en las Disciplinas.

References

Arnoux, E., Di Stefano, M. y Pereira, M. C. (2016). Las escrituras profesionales: Dispositivos argumentativos y estrategias retóricas. Revista Signos, 49, 78-99.

Arnoux, E., Borsinger, A., Carlino, P., Di Stefano, M., Pereira, M.C. y Silvestri, A. (2004). La intervención pedagógica en el proceso de escritura de tesis de posgrado. Revista de la Maestría en Salud Pública, 2(3), 1-16.

Bathia, V. (2017). Critical genre analysis: Investigating interdiscursive performance in professional practice. Routledge.

Bazerman, C. (1994). Systems of genres and the enactment of social intentions. En A. Freedman y P. Medway (eds.), Genre and the new rhetoric, 79-101. Taylor y Francis.

Beltrán, M., Iparraguirre, A., Castagno, M., Fornasari, M. y Gutierrez, V. (2012). El proceso de construcción de la identidad profesional en prácticas pre-profesionales. Algunos sentidos construidos por alumnos de Psicología del Contexto Educativo. Anuario de Investigaciones de la facultad de Psicología, 1 (1), 424-434.

Briggs, C. (1996). Learning how to ask: A Sociolinguistic appraisal of the role of the interview in Social Science research. Cambridge University Press.

Carlino, P. (2002). ¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y a escribir en la universidad? Tutorías, simulacros de examen y síntesis de clases en las humanidades. Lectura y vida, 23(1), 6-14.

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), 409-420.

Carlino, P. (2008). Concepciones y formas de enseñar escritura académica: un estudio contrastivo. Signo y Seña, (16), 71-117.

Carlino, P. (2009). Exploración de géneros, diario de tesis y revisión entre pares: análisis de un ciclo de investigación-acción en talleres de tesis de posgrado. En E. Narvaja (dir.). Escritura y producción de conocimiento en carreras de posgrado. Santiago Arcos.

Castagno, M. y Fornasari, M. (2013). Tres momentos del inicio de una vida profesional. Valor identitario de las prácticas universitarias. Revista Costarricense de Psicología, 32(2), 195-212.

Escobar, M., Garbarini, M. y López D’Amato, S. (2019). Programa para el Fortalecimiento de la Lectura y la Escritura (PROFLE). Instituto Estudios Iniciales, Universidad Nacional Arturo Jauretche, República Argentina. RAES, 11(19), 64-77.

Ezcurra, A. M. (2011). Abandono estudiantil en educación superior. Hipótesis y conceptos. En N. Gluz (ed.). Admisión a la universidad y selectividad social. Cuando la democratización es más que un problema de "ingresos". Universidad Nacional de General Sarmiento.

Fairclough, N. (1992). Discourse and social change. Polity Press.

Garbarini, M., López, S. y Escobar, M. (2018). Programa para el Fortalecimiento de la Lectura y la Escritura: incidencias e implicaciones en la titulación de grado. Ikastorratza, e-Revista de Didáctica, 21, 59-76.

Gentile, F. y Merlinsky, G. (2003). Perfil de los ingresantes al Primer Ciclo Universitario (PCU), Cohorte 2003. Informe inédito elaborado por la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Guber, R. (1991). El enfoque antropológico: señas particulares. En R. Guber El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo, pp. 67-81. Legasa.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Norma.

Hymes, D. (1964). Hacia etnografías de la comunicación. En P. Garvin y Y. Lastra de Suárez (comps). Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. Universidad Nacional Autónoma de México.

Martin, J. R. y Rose, D. (2008). Genre relations: Mapping culture. Equinox.

Natale, L. (2013). Integración de enfoques en un programa institucional para el desarrollo de la escritura académica y profesional. Revista mexicana de investigación educativa, 18(58), 685-707.

Natale, L. y Stagnaro, D. (2013). Desarrollo de habilidades de lectura y escritura en la trayectoria académica del ingeniero: la experiencia de un programa desafiante e innovador. Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería, 2(3), 45-52.

Nesi, H. y Gardner, S. (2012). Genre across the disciplines. Student writing in higher education. Cambridge University Press.

Pereira, C. (2006). La lectura y la escritura en el CBC: memoria de la experiencia en la cátedra de Semiología. Actas del Primer Congreso Nacional “Leer, Escribir y Hablar hoy”. Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Pereira, C. y di Stefano, M. (1997). Representaciones sociales en el proceso de lectura. Signo y Seña, (8), 317-340.

Pereira, M. C. y Valente, E. (2014). De la revisión a la reescritura: recorridos de las producciones escritas de estudiantes universitarios. Enunciación, 19(2), 199-214.

Prior, P. (1998). Writing/Disciplinarity. A sociohistoric account of literate activity in the academy. Routledge.

Prior, P. y Shipka, J. (2003). Chronotopic lamination: Tracing the contours of literate activity. En Ch. Bazerman y D. Russell Writing selves, writing societies: Research from activity perspectives, pp. 180-238. The WAC Clearinghouse.

Ramírez Ramírez, L. (2016). Dilemas y tensiones en la transición del aula universitaria a la práctica pre-profesional en estudiantes de psicología. Educación, 25(48), 29-51.

Rose, D. y Martin, J. R. (2012). Learning to write, reading to learn: Genre, knowledge and pedagogy in the Sydney School. Equinox.

Rubio, M. (2018) La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista colombiana de antropología, 54(1), 121-150.