Un plan de estudios de inglés para la diversidad y la equidad a través del enfoque de destrezas integradas

Contenido principal del artículo

Cesar Tenorio Toro

Resumen

Este estudio tuvo por objetivo el fortalecimiento de la enseñanza del inglés con estudiantes de grado 10° de una institución etnoeducativa oficial (IEO) de Cali, Colombia. El objeto problematizado gira alrededor de la competencia comunicativa de los estudiantes a través del enfoque de destrezas integradas y un plan de estudios de inglés que integre la diversidad y la equidad como formas de afianzamiento del modelo educativo de etnoeducación. El estudio adoptó la investigación cualitativa bajo un diseño de investigación acción. Una encuesta y los artefactos de los estudiantes fueron usados para recolectar los datos, que fueron analizados a través de un análisis temático. La confiabilidad de la información se obtuvo mediante el cruce de la información. Los hallazgos sugirieron que la inclusión de contenidos culturales motivó a los estudiantes y fortaleció su conocimiento sobre el valor de la diversidad y la equidad en su contexto sociocultural. En los productos de los estudiantes se reflejó la construcción de conceptos alrededor de la paz y la equidad en Colombia, impacto en la salud de prácticas culturales y sociales y efectos de la moda desechable en el medio ambiente. Así mismo, como resultado de la investigación, se actualizó el plan de estudios de inglés.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Tenorio Toro, C. (2025). Un plan de estudios de inglés para la diversidad y la equidad a través del enfoque de destrezas integradas. Confluencia De Saberes. Revista De Educación Y Psicología, (11), 32–64. Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/confluenciadesaberes/article/view/5290
Sección
Artículos Científicos

Citas

Aldana, Y. (2021). La enseñanza del inglés en Colombia desde América Latina: ¿hacia una metamorfosis? En J. Autor (Ed.), Comunicación (es) – Educación (es) desde el Sur (pp. 245-264). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Álvarez, J., Campo, S., y Hoyos, R. (2016). Más allá del color: proyecto etnoeducativo en la Institución Educativa Lorgia de Arco. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 48(88), 105-127.

Arias, M., y Ortiz, A. (2019). Currículo decolonial: prácticas curriculares y colonialidad de la educación. Editorial Unimagdalena.

Bacha, N., Ghosn, I. K., y McBeath, N. (2008). The textbook, the teacher and the learner: A Middle East perspective. En B. Tomlinson (Ed.), English language learning materials: A critical review (pp. 281-299). Continuum.

Baum, G., Di Martino, M., Marino, C., y Saba, M. (2023). Decolonialidad e inglés: pedagogías de (de) liberación y materiales de enseñanza. Revista Argentina de Investigación Educativa, 3(5), 227-259.

Bernal, C. (2021). Educación bilingüe utilizando como recurso la competencia comunicativa intercultural en grado once de una IEO de Dosquebradas, Colombia. Tesis de doctorado, Universidad Tecnológica de Pereira.

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101.

Brown, D., y Lee, H. (2015). Teaching by principles. Pearson.

Buitrago, A. (2016). Improving 10th graders’ English communicative competence through the implementation of the task-based learning approach. Profile Issues in Teachers’ Professional Development, 18(2), 95-110. Doi: 10.15446/profile.v18n2.48272

Castañeda-Peña, H. (2018). Structuralist, poststructuralist and decolonial identity research in English language teaching and learning: A reflection problematizing the field. En H. Castañeda-Peña, C. H. Guerrero, P. Méndez Rivera, A. Castañeda Londoño, A. M. Dávila Rubio, C. A. Arias Cepeda, E. Y. Lucero Babativa, J. E. Castañeda Trujillo, J. Z. Posada Ortiz, y Y. Samacá Bohórquez, ELT local research agendas I (pp. 17-34). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://die.udistrital.edu.co/publicaciones/capitulos_de_libro/structuralist_poststructuralist_and_decolonial_identity_research_in

Celce-Murcia, M. Olshtain, E. (2014). Discourse and Context in Language Teaching. A Guide for Language Teachers. Cambridge university press.

Colombia. (1995). Decreto 804 (804). Diario Oficial, (41853), [18 de mayo de 1995]. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos.

Colombia. (1998). Decreto Ley 1122 (1122). Diario Oficial, (43325), [23 de junio de 1998]. Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones.

Cruz Arcila, F. (2013). Accounting for difference and diversity in language teaching and learning in Colombia. Educación y Educadores, 16(1), 80-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5468364

Díaz, M. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa, (13), 217-233.

Ellis, R. (2009). Task-based language teaching: Sorting out the misunderstandings. International Journal of Applied Linguistics, 19(3), 221-246. https://doi.org/10.1111/j.1473-4192.2009.00231.x 1

Escobar, M., y Hernández, O. (2019). Bilingual education from a decolonial paradigm: Identity deconstruction as a pedagogical practice. En M. Gómez & O. Morales (Eds.), Interculturalidad y formación de profesores: Perspectivas pedagógicas y multilingües (pp. 311-333). Ediciones Uniandes. https://doi.org/10.30778/2019.66

Fandiño, Y. (2017). Formación y desarrollo docente en lenguas extranjeras: revisión documental de modelos, perspectivas y políticas. Perspectivas Y Políticas. Revista Iberoamericana de educación Superior, 22(8), 122-143.

Fandiño, Y. J. (2014). Teaching culture in Colombia Bilingüe: From theory to practice. Colombian Applied Linguistics Journal, 16(1), 81-92. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2014.1.a07

Freire, G. N., Schwartz Orellana, S. D., y Carbonari De Almeida, F. F. (2022). Inclusión afrodescendiente en la educación: Una agenda antirracista para América Latina. World Bank Group. https://documents.worldbank.org/curated/en/099056005022316092

Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. Siglo XXI editores.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (J. Mellado, Trad., 2ª ed.). Siglo XXI Editores.

González, L., Villamil, L., y Villafana, L. (2023). Currículo intercultural afrocolombiano. Una apuesta pedagógica desde el diálogo de saberes. Editorial Unimagdalena.

Guba, E. (1981). Criteria for assessing the truthworthiness of naturalistic inquiries. ERIC/ECTJ Annual, 29(2), 75-91. https://www.infor.uva.es/~amartine/MASUP/Guba.pdf

Hernández Sampieri, R., Baptista, P., y Fernández, C. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Hernández, O. (2021). Las herencias de la colonialidad: una mirada a la escuela en la Isla de San Andrés (Tesis doctoral). Universidad de Los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/dd4e5048-edc2-4b32-ba12-25953619a84c

Hinkel, E. (2006). Current perspectives on teaching the four skills. TESOL Quarterly, 40(1), 109-128.

Hirvela, A. (2004). Connecting Reading and Writing in Second Language Writing Instruction. Ann Arbor, MI: The University of Michigan Press. doi: 10.3998/mpub.23736

Latorre, A. (2005). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.

Li, J. (2023).A Review of Studies on Task-based Language Teaching. Lecture Notes in Education Psychology and Public Media, 28,190-195.

Martínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradígma, 27(2), 07-33.

Martínez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. Trillas.

Martínez, M. (2017). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.

Mayora, C. (2009). Fundamentos Teóricos y Pedagógicos del Enfoque de las Destrezas Integradas en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Núcleo, 26, 99-125.

Mignolo, W. (2007). La Idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa Editorial.

Mignolo, W., y Walsh, C. (2018). On decoloniality: Concepts, analytics, praxis. Duke University Press.

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares para Idiomas Extranjeros. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_7.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: Inglés. Imprenta Nacional. https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Estandares_basicos_de_competencias/Estandares_Basicos_Competencia_en_Lenguas_Extranjeras_%20Ingles.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2012). Way to Go. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://eco.colombiaaprende.edu.co/category/way-to-go/

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje de inglés: Grados transición a 5º de primaria. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos/coleccion/derechos-basicos-de-aprendizaje

Ministerio de Educación Nacional. (2016). English, Please!. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://eco.colombiaaprende.edu.co/category/english-please/

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Esquema Curricular Sugerido. Grados 6º a 11º (pp. 1-152). https://eco.colombiaaprende.edu.co/2021/09/07/esquema-circular-sugerido/

Miranda, N. (2016). Bilingual Colombia Program: Curriculum as Product, Only? Working Papers in Educational Linguistics, 31(2), 19-38.

Miranda, N., & Valencia Giraldo, S. (2019). Unsettling the ‘Challenge’: ELT Policy Ideology and the New Breach Amongst State-funded Schools in Colombia. Changing English, 26(3), 282-294.

Montes de Oca, R. (2005). Autoestima e Idioma Inglés: Una Primera Discusión. Revista Educación, 29(1), 59-71. https://www.redalyc.org/pdf/440/44029106.pdf

Motlagh, F. A., Jafari, A. S., y Yazdani, Z. (2014). A general overview of task-based language teaching (TBLT), from theory to practice. International Journal of Language and Linguistics, 2(5-1), 1-11. https://doi.org/10.11648/j.ijll.s.2014020501.11

Norton, B., y Toohey, K. (2019). Identity, language learning, and social change. Language Teaching, 44(4), 412-446.

Nunan, D. (2012). Learner-centered English language education: The selected works of David Nunan. Routledge.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.