Un análisis sobre la pluriculturalidad en la costa y valle de Chubut / An analysis on pluriculturalism in the coast and valley of Chubut

Contenido principal del artículo

Valentina Stella

Resumen

En los últimos años, la provincia del Chubut ha incluido la “cuestión indígena” como contexto político de reconocimiento enmarcado desde la lógica de la “pluriculturalidad”. En lo que se refiere específicamente a la zona de la costa y del valle, la pluriculturalidad jugó un papel fundamental en lo que caracteriza y configura aquel mapa social regional. Esta configuración regional de alteridades no sólo se encuentra relacionada con las cartografías hegemónicas estatales, sino –y más interesante aún– por los particulares procesos de lucha, de relacionalidad y por los diversos sentidos de pertenencias que los propios grupos indígena han podido desarrollar. El presente trabajo analizará la forma en que estas políticas se volvieron fundamentales para, no sólo entender los circuitos hegemónicos a partir de los cuales las personas mapuche y tehuelche han tenido que transitar, sino además porqué muchas de ellas se han vuelto lugares de apego y de lucha que han permitido revertir situaciones de desigualdad. Por lo tanto, uno de los objetivos del artículo será reflexionar sobre la manera en que  las comunidades indígenas de la zona  han logrado crear sus particulares formas de subjetividad política a partir de este escenario regional y particular caracterizado por la lógica de la “pluriculturalidad”.

 

ABSTRACT

In recent years, the province of Chubut has included the “indigenous question” as a political context for recognition, framed in the logic of “pluriculturalism”. As it relates specifically to the area of the coast and valley, this pluriculturalism played a key role in what characterizes and shapes that regional social map. This regional configuration of otherness not only is related to hegemonic state cartographies, but also –an even more interestingly– to the particular processes of struggle, relationships and senses of belonging that the indigenous groups themselves have been able to develop. This work analyzes how these policies became fundamental not only to understand the hegemonic circuits which the Mapuche and Tehuelche peoples have had to cope with, but also the reasons why many of them have become places of attachment and struggle that allowed reversing situations of inequality. Therefore, one of the objectives of this paper will be to reflect on how indigenous communities in the area have created their particular forms of political subjectivity from this particular regional scenario characterized by the logic of “pluriculturalism”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Stella, V. (2017). Un análisis sobre la pluriculturalidad en la costa y valle de Chubut / An analysis on pluriculturalism in the coast and valley of Chubut. (En)clave Comahue. Revista Patagónica De Estudios Sociales, (22), 253–270. Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/revistadelafacultad/article/view/1532
Sección
Artículos

Citas

Barros, Sebastián. (2013). Pensar la diferencia. Carencia y política en Pierre Clastres. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 47, 121-133.

Briones, Claudia. (2002). Viviendo a la sombra de naciones sin sombra: poéticas y políticas de (auto) marcación de ‘lo indígena’ en las disputas contemporáneas por el derecho a una educación

intercultural. Interculturalidad y Política: desafíos y posibilidades, 381-417.

_____________ (2015). Políticas indigenistas en Argentina: entre la hegemonía neoliberal de los años noventa y la ‘nacional y popular’ de la última década. Antípoda, 21, 15-21.

Briones, Claudia y Ramos, Ana. (2010). Replanteos teóricos sobre las acciones indígenas de reivindicación y protesta: Aprendizajes desde las prácticas de reclamo y organización mapuche-tehuelche en Chubut. En Gordillo, G. y Hirsch, S. (Comps.), Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina: historias de invisibilización y re-emergencia (pp. 39-78). Buenos Aires: La Crujia-FLACSO.

Delrio, Walter. (2005). Memorias de Expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943). Buenos Aires: Editorial de la Universidad de Quilmes.

Escárzaga, Fabiola. (2006). Comunidades indígenas y contrainsurgencia. En Gutierrez, R. y Escárzaga, F. (Coords.), Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo (pp. 242-257). México: Casa Juan Pablos y CEAM.

Grossberg, Lawrence. (2003). Identidad y estudios culturales: ¿no hay nada más que eso? En Stuart Hall y Paul Du Gay (Comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 148-180). Buenos Aires: Amorrortu.

Hale, Charles. (2004). Rethinking Indigenous Politics in the Era of the ‘Indio Permitido’. NACLA Report on the Americas 38, 16-21.

Hall, Stuart. [2000] (2010). La cuestión multicultural. En Hall, S. (Dir.), Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 583-618). Lima-Quito: Envión Editores-IEP-Instituto Pensar-Universidad Andina Simón Bolívar.

Jackson, Jean y Warren, Kay. (2005). Indigenous Movements in Latin America, 1992-2004. Controversies, Ironies, New Directions. Annual Review of Anthropology 34,549-573.

Massey, Doreen. (2005). For Space. London. Inglaterra: Sage Publications.

Ramos, Ana. (2005).Trayectorias de Aboriginalidad en las comunidades mapuche del “noroeste de Chubut (1990-2003). Tesis de Doctorado Buenos Aires: UBA, Facultad de Filosofía y Letras.

__________ (2009). De la Costa a la Cordillera: los procesos de regionalización de la alteridad indígena en una misma provincia”. En VIII Reunión de antropología del MERCOSUR, Buenos Aires.

Ramos, Ana y Delrio, Walter. (2005). Trayectorias de oposición. Los mapuches y tehuelches frente a la hegemonía en Chubut. En Briones, C. (Comp.), Cartografías argentinas: políticas indígenas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 79-118). Buenos Aires: Antropofagia.

Ramos, Ana; Sabatella, María Emilia y Stella, Valentina. (2014). Autonomía y Estado en los procesos de subjetivación política. El Parlamento Mapuche Tehuelche. En XI Congreso Argentino de Antropología Social, Facultad de Humanidades y Artes. UNR, Rosario. Recuperado de http://www.11caas.org/grupos-de-trabajo

Restrepo, Eduardo. (2004). Biopolítica y alteridad: Dilemas de la etnización de las Colombias Negras. En Restrepo. E. y Rojas, A. (Eds.), Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia (pp. 271-301). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Rose, Nikolas. (2003). Identidad, genealogía, historia. En Hall. S. y Du Gay. P. (Comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp.214-250). Buenos Aires: Amorrortu.

Stella, Valentina. (2014). Subjetividades mapuche-tehuelche: un análisis situado en el mapa hegemónico de la localidad de Puerto Madryn (Chubut). San Carlos de Bariloche: IIDyPCa-Universidad Nacional de Río Negro-CONICET.

Documento de Sitio Web:

Con un deslumbrante espectáculo sin precedentes en Chubut se celebraron los 150 años de la gesta galesa. (28 de julio de 2015). El Oeste, Recuperado de https://issuu.com/diarioeloeste/docs/oeste28_07_2015

Artículos similares

> >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.