Introducción al Dossier "Habitar la interlengua: escenarios de la enseñanza y la investigación del español como lengua segunda y extranjera en Argentina"
Palabras clave:
ELSEResumen
Han pasado ya más de cincuenta años desde que se acuñó el término interlengua (Selinker, 1972), que ha resultado de una productividad notable para los estudios de adquisición y aprendizaje de lenguas, así como para la metodología de su enseñanza. La idea de un sistema estable y coherente que aloja formas idiosincráticas de la lengua en el proceso de aprendizaje cambió la concepción sobre los errores y las ideas sobre la contrastividad entre lenguas. Abordado desde diferentes campos disciplinares, constituye uno de los ejes centrales que permiten configurar el campo de Español como Lengua Segunda y Extranjera (en adelante, ELSE).
Ya sea que la pensemos desde el punto de vista cognitivo, didáctico o político, la interlengua es el puente por excelencia entre hablantes de diferentes lenguas. Al mismo tiempo se constituye como un espacio de investigación privilegiado para asomarnos a una gran cantidad de fenómenos de interés para la lingüística teórica y aplicada, la didáctica de lenguas y también para diferentes disciplinas cuyo objeto son los fenómenos sociales y culturales.
En este dossier nos propusimos construir una panorámica sobre quienes habitan la interlengua. A manera de introducción, presentaremos a continuación un breve racconto de las políticas lingüísticas argentinas sobre el español y la construcción del campo ELSE en nuestro país...
Descargas
Citas
Arnoux, Elvira. (2011a). Desde Iguazú: mirada glotopolítica sobre la integración regional” en Fanjul, Adrián y da Silva Castela, Greice (orgs), Línguas, políticas e ensino na integração regional, ASSOESTE, Cascavel.
Bein, Roberto (2012). Argentinos esecialmente europeos. Quaderna (1). Recuperado a partir de http://quaderna.org/argentinos-esencialmente-europeos el 10 de julio de 2021.
Botto, Mercedes y Ferreto, Martina (2018). La internacionalización de la Educación Superior en el mundo de hoy. Un marco conceptual y espacial para entender los alcances de este proceso en Argentina”. Felitti, Karina y Rizzotti, Andrea. (eds). Enseñar y Aprender en Contextos Interculturales. Saberes, herramientas y experiencias de Educación Internacional, Buenos Aires, Miño y Dávila.
Calvet, Louis-Jean. (1996). Las políticas lingüísticas. Buenos Aires, Edicial.
Contursi, María Eugenia. (2010). La enseñanza del portugués en la Argentina (1991-2001): estudio del dispositivo normativo, prácticas y representaciones. Tesis de doctorado. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado a partir de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1606 el 4 de marzo de 2019.
Dandrea, Fabio (2020). Desde la lengua : gobernanza lingüística : aportes institucionales para la promoción del Español Lengua Segunda y Extranjera en la región Mercosur. Río Cuarto, UniRío Editora.
Di Tullio. Ángela (2003). Políticas lingüísticas e inmigración: El caso argentino. Buenos Aires: Eudeba.
Fraser, Georgina y Romero Massobrio, Lucía (2020). Políticas lingüísticas: procesos, agentes e instrumentos, RELEN (3), recuperado a partir de https://relen.net.ar/index.php/RLN/article/view/41 el 5 de mayo de 2021.
Glozman, Mara y Lauría, Daniela (2012). Voces y ecos. Una antología de los debates sobre la lengua nacional (Argentina 1900- 2000). Buenos Aires, Cabiria.
Kaplan, Robert. y Baldauf, Richard (1997). Language Planning from Practice to Theory. Clevedon, Multilingual Matters.
Larrea, Marina. Astur, Anahí y Martinez Lucca, Clara (2015). Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional (PIESCI), Secretaría de Políticas Universitarias: marcos habilitantes para la gestión institucional de la IES. Dandrea, Fabio (coord.). Articulación lingüística y cultural Mercosur 1. El rol del Español Lengua Segunda y Extranjera en los procesos de Internacionalización de la Educación Superior. Río Cuarto, UniRío Editora.
Ricento, Thomas y Hornberger, Nancy (1996). Unpeeling the Onion: Language Planning and Policy and the ELT Professional. TESOL Quarterly, (30:3).
Rodríguez Loredo, Alicia (2021). Aulas multiculturales: Nuevos desafíos para la enseñanza de la lengua. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Discutir el lenguaje ; 5). Recuperado a partir de https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/172 el 15 de agosto de 2021.
Sartori, Florencia (2019). “Él es chino, yo soy castellana” identidad lingüística en una escuela de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Lengua y Migración = Language and Migration,11:1. Recuperado a partir https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/520434 el 15 de agosto de 2021.
Selinker, Larry (1992[1972]). La interlengua. Muñoz Liceras, Juana (comp.) La adquisición de las lenguas extranjeras. Hacia un modelo de análisis de la interlengua. Madrid, Visor.
Shohamy, Elana (2006). Language policy: hidden agendas and new approaches. New York, Routledge.
Spolsky, Bernard (2009). Language management. Cambridge: Cambridge University Press.
Unamuno, Virginia y Maldonado, Ángel (2012). Prácticas y repertories plurilingües en Argentina. Buenos Aires, Grup de Recerca en enseyament i interacció plurilingües, Universitat Autònoma de Barcelona.
Varela, Lía (2008). Política lingüística: ¿qué está pasando en Argentina?. Piñón, Francisco (dir.) Indicadores culturales 2007, Buenos Aires, EDUNTREF recuperado a partir de http://www.untref.edu.ar/documentos/indicadores2007/Politica%20linguistica%20que%20esta%20pasando%20en%20Argentina%20Lia%20Varela.pdf el 15 de julio de 2021.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores de los artículos publicados conservan los derechos de copyright.
Licencia de uso:
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.