La Belle Créole de Maryse Condé o cómo desexotizar Guadalupe

Autores/as

  • María Celeste Biorda Universidad Autónoma de Entre Ríos

Palabras clave:

Maryse Condé, Insularidad, Exotismo, Estereotipo

Resumen

Las islas del Caribe, en la medida en que agrupan un cierto número de estereotipos “que conforman a la vez su especificidad, su extrañeza y su encanto”, constituyen lo que Staszak (2008: 20) llama un “dominio geo-semántico” proveniente del exotismo. En efecto, aparecen en el imaginario occidental como islas paradisíacas, de una vegetación exuberante, de un clima propicio para la sensualidad, donde reina un cierto bienestar criollo asociado a la pereza, como lo testimonia, por ejemplo, el famoso poema de Baudelaire “L’invitation au voyage” [“La invitación al viaje”].
A pesar de que el exotismo no caracterice un objeto sino más bien el punto de vista de alguien sobre ese objeto, algunos territorios sufrieron un proceso de exotización por parte de Occidente que, a fuerza de conquistas y dominación colonial, hizo de Londres y París un “aquí absoluto (...) en relación con el cual se define un allí absoluto” (Staszak: 2008: 9). Afortunadamente, existen estrategias para superar el exotismo y Staszak (2008) nos revela algunas de ellas que también son empleadas por Maryse Condé en La Belle créole [“La bella criolla”]. Nuestro objetivo será explorar aquí la manera en que la autora revierte la mirada exótica que pesa sobre la isla, o al menos la refocaliza con el objetivo de desexotizarla.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Celeste Biorda, Universidad Autónoma de Entre Ríos

Profesora de Francés (FHAyCS-UADER); continuó su formación en Letras en Toulouse, donde realizó una Licenciatura y alcanzó el grado de Máster con especialidad en investigación en Lenguas, Letras y Artes. Actualmente se desempeña como docente del Profesorado y el Traductorado en Francés (FHAYCS, UADER), en las cátedras del trayecto literario. Desde 2013, lleva adelante investigaciones que indagan las memorias silenciadas en novelas de autores del Caribe francófono y del África Subsahariana.

Citas

Baudelaire (1972), Les fleurs du mal, Paris : Le livre de Poche.

Beniamino, M. et L. Gauvin, (dir.) (2005). Vocabulaire des études francophones. Limoges: PULIM.

Castelain, J-P. (2006). “Approches de l'île”. In Ethnologie française 2006/3 (Vol. 36), pp. 401- 406. Paris: Presses Universitaires de France.

Condé, M. (2001). La Belle Créole, Paris: Mercure de France. Coll. Folio Gallimard.

Confiant, R. (1994). “Questions pratiques d’écriture créole”, Écrire la “parole de nuit”. La nouvelle littérature antillaise. Paris: Gallimard.

Genette, G. (1987), Seuils, París: Seuil.

Dufays, J. L. (1994). “Stéréotype et littérature: l’inéluctable va et vient”. In Le Stéréotype: Crise et transformations. pp. 77-89. Caen: Presses Universitaires de Caen.

Meistersheim, A. (2006). “Le Malentendu. Entre imaginaire insulaire et imaginaire continental”, in Ethnologie française 2006/3 (Vol. 36), pp. 503-508. Paris: Presses Universitaires de France.

Moura, J-M. (1998). La littérature des lointains. Histoire de l’exotisme européen au XXe siècle. Paris: Honoré Champion.

Staszak, J-F. (2008). “Qu’est-ce que l’exotisme?”. In Le Globe, Revue genevoise de géographie, vol. 148, pp. 7-30. Disponible en : https://doi.org/10.3406/globe.2008.1537

Descargas

Publicado

2024-12-09

Cómo citar

Biorda, M. C. (2024). La Belle Créole de Maryse Condé o cómo desexotizar Guadalupe. Revista De Lengua Y Literatura, (42), 106–117. Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/letras/article/view/5653