An analysis of metaliterary devices within two contemporaryprosimetraby Bentancor and Espinosa
Keywords:
Contemporary uruguayan literature, Prosimetrum, Metaliterature, Payada, DécimasAbstract
Muerte y vida del sargento poetaby Martín Bentancor andLas arañas de Marteby Gustavo Espinosa constitute two rare examples ofprosimetrumin contemporary Uruguayan literature. In these works, metaliterary devices play a functional role, justifying the alternation between prose and verses and legitimizing the introduction of external texts into the main narrative, in which both authors can provide further information about the phenomenon ofpayada rioplatense, with a particular emphasis onthe figureof the UruguayanpayadorJuan Pedro López. We will provide a formal and functional analysis of the metaliterary devices which characterize these works, finally reflecting on the importance of the novel-form for the circulation of both texts
Downloads
References
Aharonián, C. (2007), Músicas populares del Uruguay. Montevideo: Universidad de la República. Comisión Sectorial de Educación Permanente.
Alighieri, D. (1982). Commedia, ed. de E. Pasquini y A. E. Quaglio, Milán: Garzanti.
Alighieri, D. (1995). “La Vita nuova”, en La Vita nuova e le Rime, ed. de A. Battistini, Roma: Salerno.
Bentancor, M. (2012). “Dominación”, en AA. VV., Sobrenatural. Montevideo: Estuario.
Bentancor, M. (2013). Muerte y vida del sargento poeta, pról. de A. Torres. Montevideo: Banda Oriental.
Bentancor, M. (2015). El Inglés. Montevideo: Estuario.
Boccaccio, G. (1963). Comedia delle ninfe fiorentine: Ameto, ed. crít. de A. E. Quaglio. Florencia: G. C. Sansoni.
Boecio, S. (1995). La consolación de la filosofía, ed. de L. Pérez Gómez. Madrid: Akal.
Calvo, J. L. (trad. y ed.) (1988). Homero. Odisea. Madrid: Catedra.
Espinosa, G. (2011). Las arañas de Marte. Montevideo: HUM.
Espinosa, G. (2018). China es un frasco de fetos. Buenos Aires: Alto Pogo; 1ª ed. Montevideo: H, 2001.
La Fontaine, J. (2021). Les amours de Psyché et de Cupidon, ed. de C. Bohnert, P. Dandrey y B. Donné. París: Gallimard.
Larrea, R. (2009). El año verde. Montevideo: Orbe.
Moreno Chá, E. (2016). “Aquí me pongo a cantar --”: el arte payadoresco de Argentina y Uruguay. Buenos Aires: Dunken.
Moya, I. (1959). El arte de los payadores. Buenos Aires: Pedro Berruti.
Román, M. M. (1957). Itinerario del payador. Buenos Aires: Lautaro.
Sannazzaro, J. (2013). Arcadia, intr. y com. de C. Vecce. Roma: Carocci.
Sisa López, E. (1968). Juan Pedro López (1885-1945). Un payador de leyenda, pról. de S. Santos. Montevideo: Cumbre.
Viglietti, C. (1968). Folklore musical del Uruguay. Montevideo: Ediciones del Nuevo Mundo.
Zumthor, P. (2001). La presenza della voce : introduzione alla poesia orale. Bolonia: Il Mulino.
-------------- (2011). Florilegio. Montevideo, Orbe.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Revista de Lengua y LiteraturaLa aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización bajo Licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir
El simple hecho de cambiar el formato nunca genera una obra derivada, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.