Contributions of feminist and LGBT+ activisms in Argentina to the construction of feminist health

Authors

  • Lucila Szwarc
  • Florencia Maffeo
  • Sandra Salomé Fernández Vázquez

Abstract

We understand health as a field of dispute in which various actors, the State, medical and pharmaceutical corporations, international organizations, social movements, among others, dispute hegemony. Feminisms and LGBT+ movements have played a key role in Argentina in questioning the Hegemonic Medical Model, mainly, some of its bastions, such as biologicism.

In this paper, based on a bricoleur methodology of various experiences of feminist and LGBT+ movements in Argentina, we reconstruct the contributions of these movements to the field of health and the strategies they have developed to build and reconfigure public policies in accordance with their demands, as well as to redefine the processes of health-illness-care and even what we understand by health and illness. Likewise, based on these contributions and strategies, we present a theoretical-conceptual proposal through which we synthesize the main characteristics of feminist health.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arístegui, Inés, Zalazar, Virginia. Ley de Identidad de género y acceso al cuidado de la salud de las personas trans en Argentina,Buenos Aires, Fundación Huésped, 2014.

Antoniucci, Melina,Mateo, Natacha. “Acceso a la salud del colectivo trans: entre las estrategias de inclusión e integralidad”, Revista Unidad Sociológica, Vol. 7, Nº2,2016, pp. 9-17.

Benedicto, Clara. “Malestares de género y socialización: El feminismo como grieta”,Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Vol.38, Nº134,2018, pp-607-625

Brown, Josefina; Pecheny, Mario; Tamburrino, Cecilia, y Gattoni, Soledad.“Cuerpo, sexo y reproducción. La noción de autonomía de las mujeres puesta en cuestión: El aborto y otras situaciones sensibles”,Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad,Vol.2, Nº12, 2013, pp. 37-50.

Castro, Roberto.“Habitus profesional y ciudadanía: hacia un estudio sociológico sobre los conflictos entre el campo médico y los derechos en salud reproductiva en México”, En Castro, R. y López Gómez, A. (ed.). Poder médico y ciudadanía: el conflicto social de los profesionales de la salud con los derechos reproductivos en América Latina Avances y desafíos en la investigación regional,Montevideo, UdelaR, 2010, pp. 49-72.

Castro, Roberto. Teoría social y salud. Buenos Aires, Lugar Editorial, 2011.

Diniz, Debora. “Harm reduction and abortion”,Developing World Bioethics, 12(3), 2012.

González Guzmán, Rafael.“La medicina social ante el reporte de la Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud”, Medicina Social, Vol.4, Nº2, 2009, pp. 135-143.

González Prado, Patricia. Aborto y la autonomía sexual de las mujeres. Buenos Aires: Ed. Didot, 2018.

Gutiérrez, Ma. Alicia.“La imagen del cuerpo. Una aproximación a las representaciones y prácticas en el cuidado y la atención de la salud” en Berkins, Lohana, Fernández, Josefina (coord.) La gesta del nombre propio.Buenos Aires: Ed.Madres de Plaza de Mayo, 2013.

Guzmán Martínez, Grecia, Llombart, Margot, Mora Malo, Enrico, García Dauder, Dau. “Antecedentes feministas de los grupos de apoyo mutuo en el movimiento loco: Un análisis histórico-crítico”,Salud Colectiva, Nº17, 2021.

Haraway, Donna, Ciencia, cyborgs y mujeres. La reivindicación de la naturaleza. Madrid: Cátedra, 1991.

Hester, Helen, Xenofeminismo: tecnologías de género y políticas de reproducción, Buenos Aires, Caja Negra Editora, 2018.

Illouz, Eva, El consumo de la utopía romántica: El amor y las contradicciones culturales del capitalismo, Katz editores, 2009.

Kergoat, Danièle (2009). Dynamique et consubstancialité des rapports sociaux. En Dorlin, Elsa(Ed.). Sexe, race, classe, pour uneépistémologie de la domination,París, PUF, pp. 111–126.

Laurell, Asa Cristina, “La salud y la enfermedad como proceso social”,Revista Latinoamericana de Salud, Nº2,1982, pp.7-25.

Luz, Madel, Natural, racional, social. Razón médica y racionalidad científica moderna.Buenos Aires, Lugar, 1997.

Marello, Emiliano,“Coproducción, ciencia y activismo: empoderamiento epistémico y retorico de activistas seropositivos en la Argentina”,en Marafioti, Roberto y Martini, María (edit) Pasajes y paisajes: reflexiones sobre la practica científica, Moreno, UNM Editora, 2016, pp. 53-94.

Marentes, Maximiliano, Palumbo, Mariana, y Boy, Martín. (2016). “Me clavó el visto”: los jóvenes y las esperas en el amor a partir de las nuevas tecnologías. Astrolabio, Nº17, pp.307–330.

Ministerio Público. La revolución de las Mariposas. A diez años de La Gesta del Nombre Propio, Buenos Aires, Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2017.

McReynolds-Perez, Julia,“Abortion as empowerment: reproductive rights activism in a legally restricted context”,BMC pregnancy and childbirth, Vol.17, Nº2, 2017.

Menéndez, Eduardo, “Modelo médico hegemónico: tendencias posibles y tendencias más o menos imaginarias”,Salud colectiva,Nº16,2020,e2615.

Menéndez, Eduardo, “Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas”, Ciência y saúde coletiva,Nº8, 2003, pp. 185-207.

Mertehikian, Yazmín, La salud (hetero) sexual y reproductiva en debate: experiencias de jóvenes mujeres lesbianas y heterosexuales de sectores medios con los servicios de ginecología en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Tesis de Maestría, UNGS, 2018.

Michalewicz, Alejandro; Pierri, Claudia; Ardila-Gómez,Sara. “Del proceso de salud/enfermedad/atención al proceso de salud/enfermedad/cuidado: elementos para su conceptualización”,Anuario de Investigaciones, Vol. XXI, 2014, pp.217-24.

Paz, Andrea, Ramírez, Carlota, “Riesgo(s) en disputa: el poder de definir el futuro deseable”, en Fundación Soberanía Sanitaria, Salud feminista: soberanía de los cuerpos, poder y organización, CABA, Tinta Limón, 2019

Pérez, Moira, “Saludy soberanía de los cuerpos: propuestas y tensiones desde una perspectiva queer”enFundación Soberanía Sanitaria,Salud feminista: soberanía de los cuerpos, poder y organización, CABA,Tinta Limón, 2019.

Pombo, Gabriela, “La inclusión de la perspectiva de género en el campo de la salud. Disputas por la (des) politización del género”,Revista Margen, Nº66, 2012.

Richardson, Diane. Constructing sexual citizenship: Theorizing sexual rights. Critical social policy, Vol. 20, Nº1, 2000, p. 105-135.

Serrano Gallardo, Pilar, “La perspectiva de género como una apertura conceptual y metodológica en salud pública”,Revista Cubana de Salud Pública, Vol.38,2012, pp.811-822.

Spinelli, Hugo, Urquía, Marcelo, Bargalló, María, y Alazraqui, Marcio, “Equidad ensalud: teoría y praxis”, Ciudad de Buenos Aires, Serie Seminarios salud y política pública, CEDES, 2002.

Tajer, Débora, Género y Salud. Las Políticas en acción, Buenos Aires:Lugar Editorial, 2004.

Trupa, Noelia, Experiencia(s) y Comaternidad(es): Un estudio de caso(s) sobre parejas lesbianas usuarias de Tecnologías de Reproducción Asistida del Área Metropolitana de Buenos Aires durante el período 2010-2015, Tesis de Doctorado, UBA, 2019.

Published

2022-12-29

How to Cite

Szwarc, L., Maffeo, F., & Fernández Vázquez, S. S. . (2022). Contributions of feminist and LGBT+ activisms in Argentina to the construction of feminist health. Revista De Historia, (23), 205–229. Retrieved from http://170.210.83.53/index.php/historia/article/view/4521