La pregunta del historiador/a y la del profesor/a en historia. Puntos de encuentro y desencuentros. Una perspectiva desde la formación

Contenido principal del artículo

Norma García
Miguel Ángel Jara

Resumen

El trabajo que presentamos recupera un proceso de producción de conocimientos y reflexión en torno a la formación del profesorado en historia de la Facultad de Humanidades (Universidad Nacional del Comahue) que venimos desarrollando por más de una década. Son preocupaciones situadas que nos han convocado a buscar, permanente y sistemáticamente, posibles alternativas para revisar y mejorar la formación metodológica y didáctica del estudiantado. El diálogo entre la Didáctica de la Historia y la Metodología de la Investigación Histórica se encuentran en un punto común: el abordaje práctico para producir conocimiento histórico y conocimiento escolar. Entre la diversidad de temas/problemas vinculados a la formación inicial del profesorado, hemos abordado cuestiones relacionadas al tiempo histórico, al pensamiento histórico y a la formación didáctica del profesorado, entre otros. En esta oportunidad, plantearemos la constitución de un pensamiento complejo a partir de la pedagogía de la pregunta. Nos interesa reflexionar, desde nuestras experiencias como formadores/as, sobre la pregunta para establecer puntos de encuentro y desencuentro en la iniciación al oficio de investigar y enseñar en historia, con la idea de problematizar y desnaturalizar experiencias prácticas y epistemológicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García, N., & Jara, M. Ángel. (2020). La pregunta del historiador/a y la del profesor/a en historia. Puntos de encuentro y desencuentros. Una perspectiva desde la formación. Confluencia De Saberes. Revista De Educación Y Psicología, (1), 43–56. Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/confluenciadesaberes/article/view/2569
Sección
Artículos Científicos

Citas

Deleuze, G. (1970). Lógica del sentido. Barcelona: Barral.

Fernández, A. M. (2008). Un modo de lectura que rodea sin decir. En Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades (pp. 159-170). Buenos Aires: Biblos.

Freire, P. y Faundez, A. (2013). Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.

García, N. B. y Jara, M. (2015). Reflexiones en torno al profesorado. El desafío de formar para pensar históricamente. Revista de Historia, (16), 60-77. Recuperado de http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/historia/

Hartog, F. (2010). Sobre la noción de régimen de historicidad. En C. F. Delacroix, Historicidades (pp. 145-163). Buenos Aires: Waldhuter.

Jara, M.; Martínez, R. y Rassetto, M. J. (2017). La pregunta como estrategia para la formación del profesorado. Aportes desde las didácticas de la matemática, de la biología y de la historia. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, (18), 50-62.

Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Barcelona: Paidós.

Kovadloff, S. (2007). ¿Qué significa preguntar? En La nueva ignorancia (pp. 206-210). Buenos Aires: Emecé Editores.

Lipman, M. (1997). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre.

Rancière, J. (2007). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos aires: Libros del Zorzal.

Sánchez Marcos, F. (2012). Las huellas del futuro. Historiografía y cultura histórica en el siglo XX. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Sousa Santos, B. (2005). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO libros.

Stenger, I. (1977). Power and Invention. Minneapolis: Iniversity of Minnesota Press.

White, H. (1978). Tropics of Discourse. Londres: J. Hopkins University Press.

Zemelman, H. (2012). Pensar y poder. Razonar y gramática del pensar histórico. México: Siglo XXI Editores.