Limits and Possibilities of Innovation in Professional Practices.

Main Article Content

Noemi Bardelli
Natalia Fernández

Abstract

The pandemic significantly impacted Technical and Vocational Education in Argentina, particularly in technical schools, which faced major challenges in continuing professional practices, a fundamental component of technical training (Garino & Fernández, 2023). In this context, the "Knowledge Exchange" program emerged, implemented in the province of Río Negro during 2022 and 2023 under the coordination of the Directorate of Technical Education and Vocational Training, as part of the Jurisdictional Improvement Project. The program aimed to foster technical knowledge learning through exchanges between students and institutions, emphasizing the value of collaborative experiences. This qualitative study included an analysis of documentary sources to reconstruct the initiative's origins and the implementation of various exchanges in specific technical fields. Interviews were also conducted with the provincial coordinator and teachers from schools that participated in the experience. The results show that the program allowed students to engage with training spaces linked to practice and their connections to the socio-productive sector, highlighting their professional and transversal competencies. However, the implementation faced challenges such as inadequate planning, lack of resources, and the absence of an evaluation strategy to assess its impact on learning. While the program presents innovative aspects, we raise questions about its effects on students nearing graduation and its connection to the world of work.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Bardelli, N., & Fernández, N. (2025). Limits and Possibilities of Innovation in Professional Practices. Confluencia De Saberes. Revista De Educación Y Psicología, (11), 5–31. Retrieved from http://170.210.83.53/index.php/confluenciadesaberes/article/view/5638
Section
Artículos Científicos

References

Angulo Rasco, J. F. (1994). Innovación, cambio y reforma: Algunas ideas para analizar lo que está ocurriendo. En A. Pérez Gómez y G. Gimeno Sacristán (Eds.), Innovaciones educativas y cambio social (pp. 125-153). Morata.

Archenti, N. (2007). Estudio de casos. En A. Marradi, N. Archenti y J. Piovani J (Aut.) Metodología de las ciencias sociales (pp. 237-245). Emecé Editores.

Arroyo, M., y Castro, A. (2022). Aproximaciones a la regulación normativa sobre los procesos de escolarización en la escuela secundaria en contexto de pandemia en la Argentina. De cómo se intentó encauzar la irrupción de lo inédito. Espacios en Blanco. Revista De Educación, 1(33), 13-26. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB33-362

Bardelli, N. y Saéz, D. (11-12 de abril de 2024). Las prácticas profesionalizantes en la escuela técnica en la provincia de Río Negro: ¿Qué valor tuvieron los vínculos en las nuevas iniciativas pedagógicas emergentes en la pandemia? [Ponencia]. VIII Congreso Nacional y VI Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Comahue.

Braun, A., Ball, S., Maguire, M. y Hoskins, K. (2017). Tomando el contexto escolar seriamente: hacia una explicación de la puesta en práctica de las políticas en la escuela secundaria. En E. Miranda y N. Lamfri (Org.), La educación secundaria. Cuando la política educativa llega a la escuela (pp. 45-62). Miño y Davila editores.

Briasco, I., Corica, A. M., Granovsky, P., Verchelli, V., y Alfredo, M A. (2020). La educación y el trabajo ante la emergencia del covid-19: Una mirada de la educación técnico-profesional. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/11336/121595

Charlot, B. (2008). La relación con el saber. Elementos para una teoría. Libros del Zorzal.

Do Pico, M.V. (2013). Prácticas Profesionalizantes. Estrategias que vinculan la educación técnica con el mundo del trabajo. Asociación Empresaria Argentina.

Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Editorial Losada.

Feeney, S., Gluz, N., Rodrigo, L. y Rodríguez Moyano, I. (2022). Estudiar y trabajar en la técnica: entre la tradición selectiva, la formación para el trabajo y la obligatoriedad escolar. Universidad Nacimiento de General Sarmiento.

Fernández, N. (2023). Las prácticas vinculadas a la formación para el trabajo en escuelas técnicas: desafíos pendientes en la provincia de Neuquén. Entramados, 10(13), 20-35. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/6803

Ferrarino, C., y Saéz, D. (1-5 de noviembre de 2021). Voces en pandemia: Reflexiones en torno a la enseñanza en la escuela secundaria técnica de la provincia de Río Negro [Ponencia]. XIV Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-074/740.pdf

Figari, C., Spinosa, M. y Testa, J. (2011). Introducción. En C. Figari, M. Spinosa y J. Testa (Comp.), Trabajo y formación en debate. Saberes, itinerarios y trayectorias de profesionalización (pp. 11-20). Ediciones CICCUS.

Garino, D. (2024). Aportes de la educación secundaria técnica para pensar la educación secundaria común. Revista de Educación, 32(2). 227-245. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/7745

Garino, D. y Fernández, N. (2023). Dispositivos de formación para el trabajo en escuelas técnicas argentinas. Reconfiguraciones en tiempos de pandemia. Revista Educación, Lenguaje y Sociedad, XXII(22), 1-23. http://dx.doi.org/10.19137/els-2023-222207

Garino, D., Miñana, G. y Saéz, D. (2021). Relaciones con el saber que traman experiencias. En S. Martínez y D. Garino (comp.), Investigaciones en la Educación Técnico Profesional en Argentina. Teseo Ediciones.

Ley 26.206. (2006). Ley de Educación Nacional. 28 de diciembre, BO No. 31062. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=123542

Ley 26.058. (2005). Ley de Educación Técnico Profesional. 9 de septiembre, BO No. 30735.https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=109525

Martínez, S. (2020). Escuelas secundarias con sentido: trabajo y comunidad. Topos.

Maturo, Y. (2020). “La Escuela Técnica es el semillero”: La pasantía como espacio de validación y construcción de saberes en el sector automotriz de la ciudad de Córdoba. Espacios en Blanco. Revista De Educación, 31(1), 97-116. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/835

Pizzolitto, A. L. (2018). Innovaciones como estrategias de cambio educativo. Aportes teóricos desde el campo del planeamiento educacional. RELAPAE, (8), 88-100. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/160

Plan de Mejora Jurisdiccional. Intercambio de saberes en las prácticas profesionalizantes (2022). Ministerio de educación y derechos humanos. Provincia de Río Negro, Argentina.

Pozzer J.A. y D´Andrea, A.M. (2022). Prácticas profesionalizantes de secundaria técnica en contexto de pandemia: tensiones entre formatos y sentidos formativos del campo. Entramados, 9(12), 178-194. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/6502

Resolución Nº 379. (2020). [Consejo Federal de Educación]. Aprobación de los documentos “Evaluación y acreditación en contexto de pandemia para la ETP” y “Las prácticas profesionalizantes en contexto de pandemia”. 4 de noviembre de 2020. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/res_379_criterios_etp_if-2020-76570534-apn-sgcfeme.pdf

Resolución N° 261. (2006). [Consejo Federal de Educación]. Aprobación del documento proceso de homologación y marcos de referencias de títulos y certificación técnico profesional. 22 de mayo de 2006. https://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/10/261-06.pdf

Resolución Nº 371. (2020). [Consejo Federal de Educación]. Aprobación del documento “Protocolo específico y recomendaciones para la realización de prácticas en los entornos formativos de la Educación Técnico Profesional – ETP (Talleres, Laboratorios y Espacios Productivos)”. 8 de octubre de 2020. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/res_cfe_371_if-2020-68380690-apn-sgcfeme.pdf

Resolución Nº 368. (2020). [Consejo Federal de Educación]. Aprobación de criterios de evaluación, acreditación y promoción con independencia de la modalidad en la que los/as estudiantes se encuentren cursando su escolaridad: presencial, no presencial o combinada, con el fin de sostener y acompañar las trayectorias educativas durante los ciclos 2020 y 2021. 25 de agosto de 2020. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/res_368_if-2020-57963511-apn-sgcfeme.pdf

Resolución Nº 6202. (2019). [Consejo Provincial de Educación]. Reglamento de prácticas profesionalizantes de instituciones de educación técnico- profesional de la provincia de Río Negro. 12 de noviembre de 2019. https://empresaescuela.org/wp-content/uploads/Rio-Negro-Resolucion-6202-19-Practicas-Profesionalizantes.pdf

Resolución Nº 283. (2016). [Consejo Federal de Educación]. Aprobación del documento “Mejora Integral de la Calidad de la Educación Técnico Profesional”. 29 de junio de 2019. https://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/10/283-16.pdf

Rodriguez, L., Cassagne, M. y Buccolini, J. (2020). Las prácticas profesionalizantes en el contexto de la pandemia. Dirección Nacional de Enseñanza Técnico-Profesional. Instituto Nacional de Educación Tecnológica. http://fediap.com.ar/wp-content/uploads/2020/07/Las-Practicas-Profesionalizantes-en-el-contexto-de-Pandemia-Documento-I.N.E.T.-.Mayo-2020.pdf

Spinosa, M. (2011). Transformaciones en el saber técnico. En C. Figari, M. Spinosa y J. Testa (Eds.), Trabajo y formación en debate (pp. 65–87). Ciccus Ediciones.

Spinosa, M. (2006). Los saberes y el trabajo. Anales de la Educación Común, Tercer siglo, (5), 164–173.

Terigi, F. (2021). Escolarización y pandemia: Alteraciones, continuidades, desigualdades. RevCom. Revista científica de la red de carreras de Comunicación Social, (11), 1–10. https://doi.org/10.24215/24517836e039

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.