El territorio y las desigualdades socioeducativas: políticas y prácticas en el campo de la educación superior

Contenido principal del artículo

Sebastián Fuentes

Resumen

El objetivo del artículo es analizar el territorio como una lente específica para ver la producción y apropiación social del conocimiento en sociedades que masifican y democratizan sus sistemas educativos. El artículo se basa en dos investigaciones cualitativas, una etnografía sobre la relación entre familias y jóvenes de sectores medios-altos y altos de Buenos Aires y universidades, y otra que explora la educación solidaria en las políticas y prácticas institucionales de extensión universitaria, en instituciones públicas y privadas de Buenos Aires. Se analiza la articulación entre políticas, territorio y desigualdades jerarquizando el espacio construido por las prácticas de los actores locales, sin descuidar una mirada global sobre las tendencias de las políticas públicas en las últimas tres décadas. El territorio es una modalidad contemporánea de la política educativa: las universidades definen su legitimidad como instituciones productoras de saberes y profesionales definiendo espacialidades específicas. Las universidades realizan su contribución al bien común en una referencia localizada, espacio social que otorga sentido y legitima sus acciones y finalidad. El peso del territorio en la política universitaria señala un nuevo lenguaje para nombrar un reposicionamiento de la institución universitaria en el campo político y un nuevo modo de construir perfiles profesionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fuentes, S. (2020). El territorio y las desigualdades socioeducativas: políticas y prácticas en el campo de la educación superior. Confluencia De Saberes. Revista De Educación Y Psicología, (2), 75–98. Recuperado a partir de http://170.210.83.53/index.php/confluenciadesaberes/article/view/2811
Sección
Dossier

Citas

Abélès, M., y Badaró, M. (2015). Los encantos del poder. Desafíos de la antropología política. Siglo XXI.

Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Fondo de Cultura Económica.

Arcidiácono, P., y Zibecchi, C. (2017). Presentación. En P. Arcidiácono y C. Zibecchi, La trama de las políticas sociales. Estado, saberes y territorio (pp. 15-27). Biblos.

Ball, S., Maguire, M. y Braun, A. (2012). How schools do policy, policy enactments in secondary schools. Routledge.

Born, D., Montes, N. y Cruzalegui, I., (2019). Índice de contexto social de la educación (ICSE) en Argentina:utilización de la información censal para la clasificación de territorios en base a una aproximación multidimensional a las condiciones de vida como marco para la planificación educativa. En L. Cuervo y M. Délano (Eds.) Planificación multiescalar, regional y local. Volumen I, Serie Seminarios y Conferencias (pp. 63-84). CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44845/1/S1900472_es.pdf

Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Pontificia Universidad Javeriana – Siglo del Hombre – Universidad Santo Tomás.

Chaves, M. (2010). Jóvenes, Territorios y Complicidades. Espacio Editorial.

Chaves, M., y Segura, R. (2015). Hacerse un lugar Circuitos y trayectorias juveniles en ámbitos urbanos. Biblos.

Dalle, P., Boniolo, P., Estévez Léston, B., y Carrascosa, J. (2018). Desigualdad de oportunidades de graduación universitaria en Argentina (1975-2015): efectos del territorio, la clase social de origen y el nivel educativo familiar. Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbana, 3, 135-172.

Donzelot, J. (2007). La invención de lo social. Ensayo sobre la declinación de las pasiones políticas. Nueva Visión.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica.

Fuentes, S. (2013). Elecciones escolares: moral y distinción en la relación familia-escuela. Cadernos de Pesquisa, 43(149), 682-703. https://doi.org/10.1590/S0100-15742013000200015

Fuentes, S. (2015). Educación y Sociabilidad en las elites de Buenos Aires [tesis de doctorado. Universidad Nacional de San Martín]

Fuentes, S. (2016). La extensión universitaria en Buenos Aires: legitimidades y transformaciones recientes. Ciencia, Docencia y Tecnología, 27(53), 234-267. http://www.pcient.uner.edu.ar/cdyt/article/view/215

Fuentes, S. (2017). Elegir la universidad privada en Buenos Aires: espacialización de la elección en contextos de diversificación. Educação e Pesquisa, 43(4), 957-972. https://doi.org/10.1590/s1517-9702201710177123

Fuentes, S. (2018). Experiencias «comunitarias» en la Universidad. Relaciones con el saber en la trayectoria de estudiantes de grado [ponencia] VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa, Cipolletti, Argentina.

Gasparini, L., Jaume, D., Serio, M., y Vázquez, E. (2011). La Segregación entre escuelas públicas y privadas en Argentina. Reconstruyendo la evidencia. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 51(202/203), 189-219.

Geertz, C. (2005). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Gessaghi, V. (2016). La educación de la clase alta argentina: entre la herencia y el mérito. Siglo XXI.

Giovine, R. (2012). El arte de gobernar al sistema educativo: Discursos de estado y redes de integración socioeducativas. Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Giovine, R., y Martignoni, L. (2014). Lo socioeducativo y la tensión libertad/seguridad en las políticas y prácticas de inclusión educativa. En M.A Corbalán (Ed.), La cultura al poder. Red de educación, cultura y política en América Latina. Biblos.

Grinberg, S. (2009). Políticas y territorios de escolarización en contextos de extrema pobreza urbana. Archivos de Ciencias de la Educación, 3(3). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12048

Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada: Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. UNESCO-IIPE.

Mato, D. (2015). Vinculación social universitaria en Argentina. Diversidad de orientaciones de trabajo, logros y dificultades de las experiencias apoyadas por el Programa Nacional de Voluntariado Universitario. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 1(20), 131-149.

Menéndez, E. (2006). Desaparición, resignificación o nuevos desarrollos de los lazos y rituales sociales. Relaciones. Estudios de Ciencia y Sociedad, XXVII(107), 147-178.

Ortiz, M. I., y Pérez Rubio, A. (2013). Problemas sociales y políticas sociales neo-desarrollistas: El programa Familia Argentina. Revista de Estudios Regionales, (9), 127-143. http://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/29319

Paura, V., y Zibecchi, C. (2014). Dinámicas institucionales, lógicas de los actores y territorio en el estudio de la política social. Veinte años de investigación en la Argentina. En L. Pautassi (Dir.) Marginaciones sociales en el área metropolitana de Buenos Aires. Acceso a la justicia, capacidades estatales y movilización legal (pp. 333-396). Biblos.

Prévôt-Schapira, M.-F., y Cattaneo Pineda, R. (2008). Buenos Aires: La fragmentación en los intersticios de una sociedad polarizada. EURE (Santiago), 34(103), 73-92. https://doi.org/10.4067/S0250-71612008000300004

Rama, C., y Cevallos, M. (2016). Nuevas dinámicas de la regionalización universitaria en América Latina. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(17), 99-134. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m8-17.ndru

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Steinberg, C. (2015). Desigualdades sociales, políticas territoriales y emergencia educativa. En J. C. Tedesco (Ed.), La educación argentina hoy. La urgencia del largo plazo. Siglo XXI.

Suárez, A., y Groisman, F. (2008). Segregación residencial y conquistas educativas en la Argentina. En L. De Queiroz Ribeiro y R. Kaztman (Eds.), A cidade contra a escola. Segregação urbana e desigualdades educacionais em grandes cidades da América Latina. Letra Capital, FAPERJ.

Svampa, M. (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Biblos.

Svampa, M. (2004). Fragmentación espacial y procesos de integración social hacia arriba: Socialización, sociabilidad y ciudadanía. Espiral, XI(31), 55-84.

Tiramonti, G. (2004). La Trama de la desigualdad educativa: Mutaciones recientes de la escuela media. Manantial.

Tiramonti, G. (2007). Las transformaciones de la política educativa nacional en los años de la democracia. Archivos de Ciencias de la Educación, 1(1), 81-07

Tiramonti, G. (2009). Una aproximación a la dinámica de la fragmentación del sistema educativo argentino. Especificaciones teóricas y empíricas. En G. Tiramonti y N. Montes (Eds.), La escuela media en debate: Problemas actuales y perspectivas desde la investigación. Manantial.

Ziegler, S., y Gessaghi, V. (2012). Introducción. En S. Ziegler y V. Gessaghi (Eds.), La formación de las elites. Investigaciones y debates en Argentina, Brasil y Francia (pp. 9-26). Manantial; FLACSO.

Ziegler, S., Gessaghi, V., y Fuentes, S. (2018). Las propuestas curriculares en escuelas de elite en Buenos Aires: diferenciación institucional para educar en privilegio. Páginas de Educación, 11(2), 40-60. https://doi.org/10.22235/pe.v11i2.1627

Ziegler, S., y Fuentes, S. (2017, agosto). El miedo a salir al mundo: Los motivos de la elección de las instituciones privadas. Le monde diplomatique, (XIX), 12-13. http://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/80214

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.