Turismo y mega eventos deportivos. Una aproximación desde las ciencias sociales.
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente artículo de investigación se realiza un análisis sobre turismo deportivo, particularmente lo relacionado a eventos deportivos, y dentro de esta categoría a los denominados Mega Eventos Deportivos (MED). Si bien se han recopilado textos de autores latinoamericanos durante la investigación, prevalecen estudios europeos que están orientados principalmente al aspecto económico, dejando una laguna significativa en la comprensión integral del aspecto político y social, específicamente en lo que refiere a las políticas públicas, su impacto y gestión.
Podemos sostener que a pesar de la abundancia de investigaciones centradas en las dimensiones económicas de este tipo de turismo, existe una marcada falta de análisis desde una perspectiva politológica. Esta omisión deja una brecha significativa en nuestra comprensión integral de los MED y su gestión, especialmente en lo que respecta a la influencia de las políticas públicas y desarrollo de estos eventos
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Acuña, C. H. (2013). ¿Cuánto importan las instituciones?: gobierno, Estado y actores en la política argentina / Carlos H. Acuña (compilador). Siglo Veintiuno Argentina: Fundación OSDE.
Aguilar Villanueva, L. (2003). Políticas públicas. Ariel.
Alemán J. (2016). Horizontes neoliberales en la subjetividad. Grama Ediciones.
Bauman, Z. (2003). La modernidad líquida. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Beretta, D. (2018). Políticas de juventudes y participación política: perspectivas, agendas y ámbitos de militancia (1.a ed.). Rosario, Argentina: UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
Beristain, M., y Lantelme, S. (s. f.). Las relaciones internacionales, el turismo y un nuevo fenómeno mundial: Covid-19. El caso de los Juegos Olímpicos (Tokio, 2020). Temas y Debates, 431-437. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i0.519
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
Braun, D. y Bakker, G. (2017). “Dinámica del proceso de planificación para el desarrollo del turismo en Argentina, período 2003.2015”, en Wallingre, Noemí (Coord.), Desarrollo del Turismo en América Latina. Fases, enfoques e Internalización, Universidad Nacional de Quilmes.
Calvento, M. y Colombo, S.S. (2009). La marca-ciudad como herramienta de promoción turística: ¿Instrumento de inserción nacional e internacional? Estudios y perspectivas en turismo, 18(3), 262-284. Recuperado el 06 de marzo de 2024, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322009000300002 &lng=es&tlng=es.ad
Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial.
Cornelissen, S. (2012). Los Mega eventos Deportivos como Grandes Proyectos Políticos. Una Interpretación de la Copa del Mundo de Fútbol de la FIFA 2010 Sudáfrica. En: Mega eventos Deportivos Perspectivas Científicas y Estudios de Casos. Goig, R.L. (ed.). Barcelona: Editorial UOC.
Dachary, C. A. A., Arnaiz Burne, S. M. (2012). El turismo: ¿un modelo funcional al capitalismo?
Díaz, C. (1998). El Ciclo de las políticas públicas locales. Notas para su abordaje y reconstrucción, en Venecia, J.C. (Compilador), Políticas públicas y desarrollo local.
De Grazia, S. (1966). Tiempo, trabajo y ocio. Madrid: Tecnos.
Desirée González, P. (junio, 2018). Derecho humano al tiempo libre y la recreación y su incidencia en la productividad de los trabajadores. Ánfora, 25(44), 43-64. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.
Elizalde, R. (s.f.). Resignificación del ocio: Aportes para un aprendizaje transformacional. In: Revista Polis. Santiago, v.9, n. 25, p.437-460, 2010. Disponible em: http://www.scielo.cl/pdf/polis/v9n25/art26.pdf. Acceso em: 20 jun. 2012.
García, A. (2018). Atributos de Bahía Blanca para la conformación de un producto turístico: Turismo Deportivo. Recuperado de https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/4506/TESIN A-TURISMO%20DEPORTIVO-AGUSTIN%20GARCIApdf?sequence=1&isAllowed=y
García Guzmán, M. (2021). “Paradigmas novedosos de las políticas públicas: hacia un enfoque de interconectividad’’. En ¿Hackear lo público? Innovación en la gestión pública. CLAD.
Getz, D. (1997) “Event management and event tourism”, Cognizant Communications, New York.
Getz, D. (2008). «Event tourism: definition, evolution and research». Tourism Management, vol. 29.3, Junio.
Harvey, P. (1996). Hybrids of modernity. Anthropology, the nation state and the universal exhibition. London: Routledge.
Horne, J., & Manzenreiter, W. (2006). An introduction to the sociology of sports mega-events. In J. Horne & W. Manzenreiter (Eds.), Sports mega-events: Social scientific analyses of a global phenomenon (pp. 1-25). Blackwell Publishing.
Jensen, R., The Dream Society. How the Coming Shift From Information to Imagination Will Transform Your Business. McGraw-Hill. New York, 1999.
Kooiman, Jan (2005). “Gobernar en gobernanza” en La Gobernanza hoy. 10 textos de referencia. INAP Madrid.
Law, C. (2022). Mega sport events: Impacts and legacies. In C. Gratton & I. Henry (Eds.), Sport in the city: The role of sport in economic and social regeneration (3rd ed., pp. 83-102). Routledge.
Lindblom, C. E. (1959). The science of muddling through. Public Administration Review, 19(2), 79-88.
Llopis Goig, Ramón García Ferrando, Manuel RES (2016). Revista Española de Sociología Vol. 25 Núm. 1 Pag 109-131 (2016).
Martínez López, E. (2016). Estrategias comunicacionales y la construcción mediática de los eventos deportivos internacionales (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.
Medina, F. X., y Martín, R. S. (2004). Deporte, turismo y desarrollo local. Studium: Revista de humanidades, (10), 183-1.
Maenning, W., & Zimbalist, A. (2012). The economic impact of sports facilities, teams, and mega-events. In R. N. Kavetsos & S. Szymanski (Eds.), Handbook on the economics of sport (pp. 305-328). Edward Elgar Publishing.
Mintzberg H. La naturaleza del trabajo directivo. Barcelona: Ariel; 1983 Motta P. La ciencia y el arte de ser dirigente. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Navarro Drazich, D. (2003). Revista de la Asociación Latinoamericana de Carreras Universitarias de Turismo ALCUTH.
O.M.T. (2001). Informe Introductorio: Primera Conferencia Mundial sobre Deporte y Turismo. Barcelona, España.
Pastoriza, E., & Schenkel, E. (2021). Viejas y nuevas miradas sobre el turismo social. El impacto de la Ley Nacional de Turismo. En El turismo en la Argentina desde 2005. Una mirada desde la Ley Nacional de Turismo (Vol. 2). Editorial Universitaria del Comahue - Educo. Recuperado de https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16320
Preuss, H. (2007). La conceptualización y medición de los legados de mega eventos deportivos. Revista de Deporte y Turismo, 12, 207-228. Doi: 10.1080 / 14775080701736957.
Ritchie, B. (2004). Sport tourism: Interrelationships, impacts and issues. Channel View Publications.
Ritchie J. R. B.& Yangzhou, J. (1987). The role and impact of Mega Events and attractions on national and Regional Tourism: a conceptual and methodological overview, paper for 37th AIST Congress, Association Internationale d’Experts Scientifiques du Tourisme, Calgary.
Rofner, A. (2009). Critical Success Factors of International Sport Events from the Perspective of Project Management (Master Thesis). Umea, Sweden: University School of Business.
Rubio, K. (2000). “Os Jogos Olímpicos e a Transformações das Cidades: os custos sociais de um megaevento” Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. 1 de agosto, núm. 194
Sánchez Tovar, L., Jurado, L. y Simões Brasileiro, M. D. (2013). Después del trabajo ¿qué significado tiene el ocio, el tiempo libre y la salud? Paradigma, 34(1), 031-051. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101122512013000100003&lng=es&tlng=es
Schenkel, E. y Almeida García, F (2015). La política turística y la intervención del Estado. El caso de Argentina. Perfiles Latinoamericanos, 23(46), 197-221. https://doi.org/10.18504/pl2346-197-2015
Schenkel, E. (2017). Política turística y Turismo Social. Una perspectiva latinoamericana. Cap. 2: “El turismo como política pública”. CICCUS / CLACSO.
Sousa A. (2004). Turismo, ocio y deporte: VIII Congreso de Sociología, 2004: 15-41. ISBN: 84-9749-121-1.
Subirats, J. (1993). “Análisis de políticas públicas y gestión pública. Promesas y riesgos de una vida en común (Recuadro),” EKONOMIAZ. Revista vasca de Economía, Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritza / Basque Government, vol. 26(02).
Subirats, J. (2009). Políticas públicas. Editorial UOC.
Torrents, A. (2005). Los MED como producto turístico y medio de comunicación. International Journal of Sports Marketing and Sponsorship, 6(2), 33-43.
Torres, S., y Mejía, A. (2006). Una visión contemporánea del concepto de administración: revisión del contexto colombiano. Cuadernos de Administración, 19(32).
Uranga, W. (2012). Sin comunicación no hay políticas públicas democráticas, en Rinaldi, Laura (coord.). En el cruce de la política y la comunicación, La Crujía, Buenos Aires.
Uselengui, A. (2016). Latinamérica at ftn-de-siècle universal exhibition. Modern culture of visuality. London: Palgrave-Macmillan.
Velasco González, M. (2011). “La política turística. Una arena de acción autónoma”; en Cuadernos de Turismo, No 27; pp. 953-969. Universidad de Murcia.
Velasco González, M. (2016). “Entre el poder y la racionalidad: gobierno de turismo política turística, planificación turística y gestión pública del turismo”; en Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Vol. 14 No 3. Special Issue.
Weed, M. y Bull, C. (2004). Sports Tourism: Participants, Policy and Providers, Oxford Elsevier.