El rol de Parque Nacional Nahuel Huapi y el Club Andino Bariloche como agentes de territorialización de San Carlos de Bariloche (Argentina)
Contenido principal del artículo
Resumen
San Carlos de Bariloche (SCB) nació como una colonia agrícola-ganadera a principios del siglo XX. Hasta finales de la década de 1920, la proyección y las imágenes de Bariloche eran las de un paisaje productivo. En la década de 1930 el paisaje de SCB asociado a paisajes europeos, tuvo una resignificación ideada por la Dirección de Parques Nacionales y su primer presidente Exequiel Bustillo. En vistas del crecimiento y desarrollo en una región de frontera y, acorde a los objetivos concretos de la época, Bariloche se presentó al público como objeto turístico de manera casi exclusiva, comparándolo paradójicamente con los paisajes europeos.
A partir de las movilidades que repercutieron en Bariloche, se elige indagar en las formas de territorialización de la Administración de Parques Nacionales (APN) y del Club Andino en SCB, por ser actores intervinientes clave en los procesos de apropiación y producción de la ciudad, con el fin de entender cómo estas instituciones han colaborado en la conformación del espacio concebido del turismo en ese destino de montaña.
Se recurre a la triangulación de fuentes de información primaria y secundaria (investigaciones previas, libros de historia, notas periodísticas, etc.), así como también 4 entrevistas en profundidad a informantes clave de ambas instituciones.
Como principales resultados, se aprecia que ambas instituciones tuvieron, y siguen teniendo, un rol determinante en la construcción de territorialidad en SBC, no sólo en la configuración de su oferta turística (producto nieve, senderismo, naturaleza, cultural), sino también en la configuración urbana, con la impronta arquitectónica liderada desde APN y en la construcción de soberanía Argentina en este espacio.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Bardin, D. (2021). La interacción de las políticas de conservación y de turismo en la configuración del desarrollo turístico del Parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina. Universidad Nacional del Sur. 363.
Bessera, E. (2008). Políticas de Estado en la Norpatagonia Andina. Parques Nacionales, desarrollo turístico y consolidación de la frontera. El caso de San Carlos de Bariloche (1934-1955). Tesis de grado. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue.
Bosch, E. (2017). Transformaciones socio-espaciales locales como efecto del urbanismo neoliberal. Caso: Club de Campo Dos Valles y Barrios Pilar I y II en San Carlos de Bariloche. Tesis de grado. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Bustillo, E. (1999). El despertar de Bariloche. Una estrategia patagónica. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, Argentina. 526.
Club Andino Bariloche [CAB] (2022). Responsabilidad social. Obtenido de www.clubandino.org/el-cab/responsabilidad-social/
De Mendieta, Y. (2002). Una Aldea de Montaña. Villa la Angostura y su historia en la Patagonia. San Carlos de Bariloche: Bavaria.
García, A., y Valverde, S. (2007). Políticas estatales y procesos de etnogénesis en el caso de poblaciones mapuche de Villa La Angostura, provincia de Neuquén, Argentina. Cuadernos de Antropología Social(25), 111-132.
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales. Un espacio para el diálogo transdisciplinario, 15, 10–42.
Jiménez, A. H. (2021). Impactos de la recreación al aire libre, gestión y visiones de la naturaleza en el Parque Nacional Nahuel Huapi (1986-2019). Tesis doctoral. Universidad Nacional del Sur.
Lolich, L. (2022). Centro Cívico de Bariloche. Venturas y desventuras de una obra excepcional. Desde La Patagonia. Difundiendo Saberes, 2(2), 16–21.
Lolich, L. 2007. Patagonia. Nuevas perspectivas para la preservación de la arquitectura vernácula. En: Bernal (coord.); Arquitectura vernácula en el mundo ibérico: Actas del congreso internacional sobre arquitectura vernácula. Dialnet: España.489-496.
Marenzana, N., Herrero, M., Wojtiuk, J. y Villaverde, D. (2022). ¿Turistificación en San Carlos de Bariloche?. X Simposio Internacional. XVI Jornadas de Investigación – Acción en Turismo – CONDET. XIII Congreso Internacional de Turismo de la ANET "El turismo en un mundo de transformaciones". 28, 29 y 30 de septiembre de 2022. Mar del Plata.
Marenzana, N., Villaverde, D., Wojtiuk, J. y Herrero, M. (2022). Implicancias territoriales del alojamiento turístico estudiantil en S.C. Bariloche. 1º Congreso Internacional de Problemáticas Turísticas. Universidad Nacional de la Patagonia Austral 29, 30 de junio y 1 julio de 2022.
Marenzana, N., y Villaverde, D. (2016). El rol de los migrantes de amenidad en el desarrollo de productos turísticos emblemáticos de San Carlos de Bariloche. Revista Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo-CONDET, 14, 117-130.
Matossian, B. (2010). Expansión urbana y migración. El caso de los migrantes chilenos en San Carlos de Bariloche como actores destacados en la conformación de barrios populares, Scripta Nova, XIV, 331 (76), 24.
Méndez, L. (2005). Mi pasado me condena. Chilenos e indígenas en el Nahuel Huapi 1880-1935. En: VI Congreso de Historia Política y Social de la Patagonia Argentino-Chilena.
Méndez, L. e Iwanow, W. (2001). Bariloche: las caras del pasado. Manuscritos: Neuquén.
Navarro, F. (2008). El proceso de construcción social de la región del Nahuel Huapi en la práctica simbólica y material de Exequiel Bustillo (1934-1944). Pilquen, 10, 1-14.
Nuñez, P. y Fuentes, R. (s/f). Club Andino Bariloche. Un relato posible.
Núñez, P. (2008). La dinámica de una localidad desde la articulación de sus instituciones. El municipio de San Carlos de Bariloche, el Club Andino y Parques Nacionales (1931 - 1955) en Iuorno y Crespo Nuevos espacios, nuevos problemas. Universidad Nacional del Comahue. 173-192.
Núñez, P. (2017). Formas del tiempo y construcción territorial en la Región Patagónica. Revista LIDER, 19(30), 38-70.
Núñez, P. y Vejsbjerg, L. (2010). El turismo, entre la actividad económica y el derecho social: El Parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina, 1934 - 1955. Estudios y perspectivas en turismo, 19(6), 930-945.
Parque Nacional Nahuel Huapi. Administración de Parques Nacionales. (2021). Obtenido de https://nahuelhuapi.gov.ar/
Piantoni, G. y Pierucci, L. (2016). Paisajes construidos para edificar el futuro: el proyecto urbano-turístico de Parques Nacionales para la NorPatagonia Andina (1934-1955). I Congreso Iberoamericano de Historia Urbana, 1-10.
Piglia, M. (2007). El despertar del turismo: primeros ensayos de una política turística en la Argentina (1930-1943). I Congreso Latinoamericano de Historia Económica. 24.
Pírez, P. (1995). Actores sociales y gestión de la ciudad. Revista Ciudades.
Representante del Club Andino Bariloche (CAB). (Entrevista personal el 17 de junio de 2022).
Representante del Museo de la Patagonia. (Entrevista personal, 22 de junio de 2022).
Representante del Parque Nacional Nahuel Huapi 1, División Obras (Entrevista personal, 30 de septiembre de 2021).
Representante del Parque Nacional Nahuel Huapi 2, Área de Uso Público (Entrevista personal, 12 de octubre de 2021).
Rey, H. D. (2005). La economía del Nahuel Huapi" en Rey, H.D.(comp.) La cordillera rionegrina. Economía, Estado y Sociedad en la primera mitad del siglo XX. Argentina: 2010 Bicentenario. 31-66.
Rodríguez, N. (2013). Paradigmas urbanos de una ciudad inmersa en un Parque Nacional: San Carlos de Bariloche, Argentina. Revista de la Asociación Argentina de Ecología de Paisajes, 4 (2), 101-118.
Rodríguez, M. y Merlos, M. (2020). Estrategias territoriales en la NorPatagonia andina en un contexto de desigualdades. Boletín geográfico, 42(2), 35-56.
Sassone, S. M. (2002). Geografías de la exclusión, inmigración limítrofe indocumentada en la Argentina; Del sistema mundo al lugar. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. 745.
Skvarca, V. (2019). Aportes para una evaluación de sustentabilidad proyectual en las áreas naturales protegidas. La respuesta del patrimonio construido en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Tesis doctoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. 375.
Skvarca, V., Pierucci, L. y Córdoba, V. (2010). El sistema de Refugios de Montaña en el Parque Nacional Nahuel Huapi: aportes para el desarrollo sustentable de Bariloche (Argentina). Labor & Engenho. 4(4), 25-45.
Trivi, N. (2018). Territorialidad de la actividad turística y producción del paisaje en la Argentina neodesarrollista: Transformaciones territoriales, discursos e imágenes en Villa de Merlo y el noreste de la provincia de San Luis. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 271.
Valverde, S. (2010). Demandas territoriales del pueblo Mapuche en área Parques Nacionales. Avá. (17), 69-83.
AGRADECIMIENTOS
Dicha investigación es el resultado de la colaboración de las siguientes personas, a quienes estoy profundamente agradecida:
- A los informantes clave de este estudio, la Arq. Verónica Skvarca (de la división de obras particulares dentro del PNNH); la Lic. María Teresa Brosz (de la División de Educación Ambiental del PNNH), el museólogo Eduardo Navarro (encargado del Museo de la Patagonia) y a la Lic. Cristina Pérez Aguirre (encargada del área de prensa del CAB), quienes tan amablemente me brindaron su tiempo en cada entrevista, facilitándome bibliografía de distinta índole y posibilitando el acceso a gran parte de la información de este estudio.