La representación social del turismo: comunidad mapuche Paichil Antriao. Villa La Angostura, provincia de Neuquén - Argentina.
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Farah, I. y Vasapollo, L. (2011). Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista?
Fuentes, M. (2015). Etnodesarrollo y actividad turística en el Centro cultural Mankewe de la Comunidad Mapuche Vera. Tesina de grado, Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Turismo, Neuquén Capital,Argentina.
García, A. y Valverde, S. (2007). Políticas estatales y procesos de etnogénesis en el caso de poblaciones mapuche de Villa La Angostura, provincia de Neuquén, Argentina. Cuadernos de Antropología Social N° 25. Universidad de Buenos Aires. (pp.111-132).
Impemba, M. y Maragliano, G. (2003). El turismo como alternativa productiva en las comunidades mapuche. Ponencia presentada IV Congreso Anual de la Asociación Argentina de Centros de Estudios Canadienses “Las Áreas Protegidas y la Gente”, 27 al 29 de Mayo, Neuquén.
Inspeccionaron camping de Angostura, Traful y San Martín (22 de diciembre, 2016), Inspeccionaron campings de Angostura, Traful y San Martín. Diario 7 Lagos. Disponible en: http://www.diario7lagos.com.ar/inspeccionaron-campings-de-angostura-traful-y-san-martin/
Maragliano, G. (2010). Comunicación y formas de apropiación de los significados del patrimonio del territorio de las comunidades mapuche a partir de la actividad turística. VI Jornadas de Investigación en Antropología Social.
Moscovici, S. (1988). Psicología social. Barcelona, España. Ediciones Paidós.
Municipalidad de Villa La Angostura. Página oficial de Turismo de Villa la Angostura. Recuperada el 10 de marzo de 2016 de http://www.villalaangostura.gov.ar/turismo/actividades
Navarro Floria, P. (2008). La “Suiza argentina”, de utopía agraria a postal turística: la resignificación de un espacio entre los siglos XIX y XX. III Jornadas de Historia de la Patagonia. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.
Pérez, M. (2003). A propósito de las representaciones sociales: apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. Recuperado el 3 de marzo de 2016, desde: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/40438283/REPRESENTACIONES_SOCIALES_TOMAS_IBANEZ.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1470334650&Signature=eFi2v0jL2PLVrYSPmL5%2BtD-3gaZQ%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DREPRESENTACIONES_SOCIALES_TOMAS_IBANEZ.pdf
Proyectan un circuito turístico “con identidad mapuche” en la región (13 de octubre, 2016). Diario Andino. Recuperado en: http://www.diarioandino.com.ar/noticias/2016/10/13/204932-proyectan-un-circuito-turistico-con-identidad-mapuche-en-la-region
Salamanca Castro, A. y Crespo Blanco, M. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Departamento de Investigación de FUDEN.
Valverde, S.; Maragliano, G. e Impemba, M. (2015). Expansionismo turístico, poblaciones indígenas Mapuche y territorios en conflicto en Neuquén, Argentina.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. (pp.395-410).
Valverde, S.; Maragliano, G.; Impemba, M. y Trentini, F. (2010). Procesos históricos, transformaciones sociales y construcciones de fronteras. Aproximaciones a las relaciones Interétnicas. Estudios sobre Norpatagonia, Argentina y Labrador, Canadá. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.
Vezub, J. et al. (2013). Huellas y senderos. Informe final de los resultados del relevamiento territorial, histórico, social y cultural de la comunidad mapuce lof Paichil Antriao. Observatorio de derechos humanos de pueblos indígenas.