El tiempo histórico y los usos políticos del pasado. El poder de la palabra en la Argentina peronista (1946-1955)

Autores

  • Noemí M. Girbal-Blacha Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de La Plata; Universidad Nacional de Quilmes.

Palavras-chave:

Historia, Política, Tiempo, Peronismo

Resumo

El interés por la reflexión epistemológica asume para la historia un valor creciente. Los hechos no se imponen por sí mismos. Los historiadores escriben inmersos en un tiempo y un espacio que influyen en sus explicaciones. Las representaciones del pasado se hacen desde el presente. La historia teje una trama argumental para distinguir lo simbólico y lo fáctico del pasado y su uso político. Los gobiernos populares como el peronismo hacen de los medios de comunicación y del pasado fundacional de la Nación un uso doctrinario para fidelizar a la sociedad y mostrar su gestión. Acciones y discursos se analizan aquí en la relación entre el tiempo social y el tiempo histórico acerca de un tema que conserva actualidad para la historia del tiempo presente.

Downloads

Referências

El Segundo Plan Quinquenal al alcance de los niños. Buenos Aires: Editorial Luis Lasserre, 1953.

AAVV. Entre el pasado y el presente. Historia y memoria. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. 2008.

Álvarez Junco, José. “El populismo como problema”. En El populismo en España y América, editado por José Alvarez Junco y Ricardo Gonzalez Leandri, 11-38. Madrid: Editorial Catriel, 1994.

Bairoch, Paul. Mythes et paradoxes de l´histoire économique. París: La Découverte. 1995.

Baschetti, Roberto. Documentos (1970-73). De la guerrilla peronista al gobierno popular. La Plata: Editorial de La Campana. 1997.

Blacha, Luis.. La clase política argentina, 1930-1943. La oposición ausente y la pérdida de poder. Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes. 2015.

Bourdieu, Pierre. 1980. Le sens pratique. Paris: Minuit.

Boutier, Jean y Julia, Dominique (Directores). Passés recomposés. Champs et chantiers de l´Histoire. Paris: Ed. Autrement, Série mutations, 1995. 150-151.

Campbell, Federico. “Los intelectuales y el poder”. En Los intelectuales y los dilemas políticos en el siglo XX, editado por Baca Olamendia, Laura y Cisneros, Isidro. México: FLACSO/Triana Editores, 1997.

Capdevila, Arturo y García Velloso, Julián. Ruta gloriosa. Libro de lectura para cuarto grado. Buenos Aires: Editorial Kapelusz, 1957.

Casas, Blanca. El alma tutelar, libro de lectura para primer grado superior. Buenos Aires: Editorial Luis Lasserre, 1954 (4ta. Edición)

Ciria, Alberto. Política y cultura popular. La Argentina peronista (1946-1955), Buenos Aires: Ediciones de La Flor, 1983.

Cortes Conde, Roberto. “Historia económica: nuevos enfoques”. En Dilemas del conocimiento histórico: argumentaciones y controversias, editado por Oscar Cornblit. Buenos Aires: Editorial Sudamericana /ITDT, 1992.

Cuesta Bustillo, Josefina. Memoria e Historia. Madrid: Marcial Pons. 1998.

Chavez, Fermín (Presentación). Manual del Peronista. Buenos Aires: Ediciones Los Coihues, 1988 (primera edición 1948)

De Ipola, Emilio. “El hecho peronista”. En La Argentina en el siglo XX, editado por Carlos Altamirano. Buenos Aires: Ariel, 1999.

De la Torre, Carlos. “Los significados ambiguos de los populismos latinoamericanos”. En El populismo en España y América, editado por José Álvarez Junco Álvarez; Antonio y Ricardo González Leandri, 39-60. Madrid: Editorial Catriel, 1994.

Devoto, Fernando. “Itinerario de un problema: “Annales” y la historiografía argentina (1929. 1965)”. Anuario IEHS 10: 155-175, 1995.

Fazio Vengoa, Hugo. “La historia global y su conveniencia para el estudio del pasado y del presente”. Historia Crítica. Edición Especial, 2009, pp. 301-319.

Floria, Carlos. Pasiones nacionalistas. Buenos Aires: FCE, 1998.

Foucault, Michel. Un diálogo sobre el poder. Madrid: Alianza Editorial, 1985.

Girbal-Blacha, Noemí y Moreyra, Beatriz (Compiladoras). Producción de conocimiento y transferencia en las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Imago Mundi, 2011.

Girbal-Blacha, Noemí. “Dichos y hechos del gobierno peronista (1946-1955). Lo fáctico y lo simbólico en el análisis histórico”. Entrepasados 13: 1997, pp. 63-77.

Girbal-Blacha, Noemí. “Acerca de la vigencia de la Argentina agropecuaria. Estado y crédito al agro durante la gestión peronista (1946-1955)”. The Americas 56 (3): 2000, pp. 77-102.

Girbal-Blacha, Noemí. “Estado peronista, crédito y empresas de cultura popular (1946-1955). Un enfoque histórico económico”. Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales. 2002. 54: 7-37.

Girbal-Blacha, Noemí. Mitos, paradojas y realidades en la Argentina peronista (1946-1955). Una interpretación histórica de sus decisiones político-económicas. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 2003. (Reeditado en 2011)

Lechner, Norbert. “Intelectuales y política”. En Los intelectuales y los dilemas políticos en el siglo XX, editado por Baca Olamendia, Laura y Cisneros, Isidro. México: FLACSO/Triana Editores, 1997.

Lepetit, Bernard (director). Les formes de l´expérience. Une autre histoire sociale. Paris: Albin Michel, 1995.

Mangone, Carlos y Warley, Jorge. Universidad y peronismo (1946-1955). Buenos Aires, CEAL, 1984.

Manrupe, Raúl y Portela, María Alejandra. Un diccionario de films argentinos. Buenos Aires: Corregidor, 1995.

Maranghello, César; Tranchini, Elina y Emilio Díaz. El cine argentino y su aporte a la identidad nacional. Premio legislador José Hernández 1998. Buenos Aires: Honorable Senado de la Nación-Comisión de Cultura, Premio FAIGA, 1999.

Plotkin, Mariano. Mañana es San Perón - Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955). Buenos Aires: Ariel, 1993.

Prost, Antoine. “Histoire, vérites, méthodes. Des structures argumentatives de l¨histoire”. Le Débat 92: 1996, 99.127-140.

Prost, Antoine. “Histoire et sociologie du savoir”. En Savoirs et compétences en éducation, formation et organisation, editado por Jean-Claude Ruano-Borbalan. Paris: Les éd. Démos, 2000.

Quattrocchi-Woisson, Diana. Los males de la memoria. Historia y política en Argentina. Buenos Aires: Emecé. 1995.

Revel, Jacques (Director). Jeux d´échelles. La micro-analyse à l´expérience. Paris: Hautes Études-Gallimard/Seuil, 1996.

Revel, Jacques. “Micro-análisis y construcción de lo social”. Anuario IEHS 10: 1995, pp.125- 143.

Rioux, Jean-Pierre y Sirinelli, Jean-François. Pour une histoire culturelle. Paris: Seuil, 1997.

Ruano- Borbalan, Jean-Claude. “Hors Série, ´L´histoire aujourd´hui´”. Sciences Humaines 18. 1997.

Sampay, Arturo Enrique (recopilación, notas y estudio preliminar). Las constituciones de la Argentina (1810-1972). Buenos Aires, EUDEBA, 1975.

Sidicaro, Ricardo. “Contribuciones para el estudio de las ideas políticas de Perón”. Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral 9 (V): 1995, pp. 31-38.

Terán, Oscar (presentación y selección). Michel Foucault. El discurso del poder. Buenos Aires: Folios Ediciones, 1985.

Valencia García, Guadalupe. Entre Kronos y Kairos. Las formas del tiempo sociohistórico. México: Anthropos Editorial, 2007.

Veyne, Paul. Comment on écrit l´histoire. Paris: Seuil, 1971.

Fuentes

ARCHIVO HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION (AHCDN) Sección Expedientes. Años 1947 a 1954.

CAMARA DE SENADORES DE LA NACION (CSN). Diario de Sesiones. Años 1949 y 1950.

Clarín, Buenos Aires, 9 de noviembre de 2003, 35 (entrevista a Elizabeth Jelin, socióloga)

https://elpais.com/diario/2010/12/07/opinion/1291676411_850215.html

Leyes y Decretos Nacionales. Años 1947 a 1954.

PRESIDENCIA DE LA NACION ARGENTINA (PNA). 1950. La Nación

Publicado

2018-04-10

Como Citar

Girbal-Blacha, N. M. (2018). El tiempo histórico y los usos políticos del pasado. El poder de la palabra en la Argentina peronista (1946-1955). Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 21(1), 42–58. Recuperado de http://170.210.83.53/index.php/Sociales/article/view/1826

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.