The Jornadas del Color y de la Forma: A Collective Experience Between Art and Education"
DOI:
https://doi.org/10.63376/spilquen.v28i1.6260Keywords:
Visual arts, Artistic education, Collective experienceAbstract
The aim of this article is to investigate the “Jornadas del Color y de la Forma” (Buenos Aires, 1975-1981), a collective experience (Fernández Savater, 2020) organized by the visual artist Mirtha Dermisache and her workshop students during the period of state terrorism in Argentina. The central question guiding this analysis focuses on how to conceptualize ambivalent practices that transcend the disciplinary boundaries of art and education, and that make use of heterogeneous tools, detached from both the idea of “artwork” and “workshop.” To this end, we reconstruct the six editions of the Jornadas, analyze the roles of the individuals involved, explore the selected space, and examine the “guidelines” that structured the work. In search of a conceptualization of the experience that does not flatten its meanings, we conducted a qualitative analysis based on primary sources found in the artist's personal archive, a set of interviews with some of the organizers, and period testimonies from participants. Furthermore, we draw upon the contributions of Goodman (1978), Dewey (1964), and Deleuze (Deleuze in Deleuze and Parnet, 2002), based on which we propose to conceive the Jornadas as a collective experience between art and education.
Downloads
References
1. Cañada, Lucía. “Hacer del encuentro una condición de existencia. Experiencias colectivas entre arte y educación en Brasil, Argentina, Paraguay y Perú”. Diferencia(s). Revista de Teoría Social Contemporánea, 18, 121-143. 2024.
2. Cañada, Lucía. Encuentros entre arte y educación. Las experiencias colectivas de los Domingos da Criação (Río de Janeiro, 1971) y las Jornadas del Color y de la Forma (Buenos Aires, 1975-1981). 2022 [Tesis de doctorado. Universidad de Buenos Aires]. Disponible en http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/14426
3. Cañada, Lucía. “¿"Libre expresión gráfica" en dictadura? Las Jornadas del Color y de la Forma”. Question, 1(45), 69-77. Directory of Open Access Journals. 2015.
4. Deleuze, Giles y Parnet, Claire. Diálogos. Madrid: Editora Nacional. 2002
5. Dewey, John. Experiencia y educación. Losada. 1964.
6. Fernández Savater, Amador. “Vivencia y experiencia en la crisis del coronavirus”. Filosofía Pirata Un cofre con ideas de Amador Fernández Savater. 1 de abril de 2020. https://www.filosofiapirata.net/vivencia-y-experiencia-en-la-crisis-del-coronavirus/?fbclid=IwAR0QQI4jjQp3H6ckS11kUQjRHiiHRmQBVb1g6Rpf_y3LlmzH2-iZ5Wo5BdQ
7. Franco, Marina. Un enemigo para la nación: Orden interno, violencia y ´subversión´, 1973-1976. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2012.
8. Gonçalvez, Mónica Hoff. A virada educacional nas prácticas artisticas e curatorias contemporâneas e o contexto de arte brasileiro. [Maestría]. Instituto de Artes, Programa de Pós-Graduaçao em Artes Visuais, Universidade Federal do Rio Grande do Sul. 2014.
9. Goodman, Nelson. Ways of Worldmaking. Indianapolis: Hacket, 1978.
10. Hakel, Laura. “Mirtha Dermisache: Las Jornadas del Color y de la Forma”. En J. Villa (Ed.), Las Jornadas educativas de Mirha Dermisache (pp. 39-55). Buenos Aires: Mecenazgo cultural, 2016.
11. Longoni, Ana. Vanguardia y revolución. Arte e izquierdas en la Argentina de los sesenta-setenta. Buenos Aires: Ariel, 2014.
12. Longoni, Ana y Mestman, Mariano. Del Di Tella a «Tucumán arde»: Vanguardia artística y política en el 68’ argentino. Buenos Aires: Eudeba, 2008.
13. Mezza, Cintia, Iida, Cecilia y Raviña, Ana. “Mirtha Dermisache, vida y obra 1940-2012”. En A. Pérez Rubio (Ed.), Mirtha Dermisache Porque ¡Yo escribo! (pp. 255-288). Buenos Aires: Fundación Espigas-Malba, 2012.
13. Pérez Rubio, Agustín. “Metodología para una libre expresión”. En A. Pérez Rubio (Ed.), Mirtha Dermisache Porque ¡Yo escribo! (pp. 65-77). Buenos Aires: Fundación Espigas-Malba, 2017.
14. Pineau, Pablo. “Reprimir y discriminar. La educación en la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983)”. Educar em Revista, 51, 103-122. 2014.
15. Williams, Raymond. Marxismo y Literatura. Buenos Aires: Las Cuarenta, 2009.
Fuentes consultadas
16. Arze, Rodolfo. Talleres públicos: Quintas Jornadas del color y la forma. Buenos Aires: Clarín. 4-5. 24 de enero de 1980.
17. Barthes, Roland. Estimada Srta., 1971.
18. Dermisache, Mirtha. Hoja Mojada (Técnica N° 1)...”. Archivo Mirtha Dermisache. s. f.-a.
19. Dermisache, Mirtha. «En este C voy a tratar un tema que (…)» (Manuscrito inédito). Archivo Mirtha Dermisache. s. f.-b.
20. Dermisache, Mirtha. Puntos a tratar en la reunión general con los coordinadores. Archivo Mirtha Dermisache. 1981.
21. Gumier Maier, Jorge. “Gran festival de la libertad creativa”. Buenos Aires: Expreso Imaginario, 40. Noviembre de 1979.
22. Hirschfeld, Ricardo y Báez, Rodolfo. “Posibilitar que la gente haga cosas”. Buenos Aires: Propuesta, 9. Septiembre de 1978.
23. Pomiés, Julia. “El mensaje es la acción”. Uno mismo, 105, 46-52. 1992.
24. “Sextas jornadas del Color y de la Forma. Hechos y protagonistas”. Summa, 178/179, 69-80. 1982.
25. Taller de Acciones Creativas. Afiche Sextas Jornada del Color y de la Forma con la participación del público. Centro de Documentación, Investigación y Publicaciones del Centro Cultural Recoleta. 1981a.
26. Taller de Acciones Creativas. Jornadas del Color y de la Forma, Informe sobre sus características, organización y necesidades. Archivo Mirtha Dermisache. 1981b.
27. Taller de Acciones Creativas. Informe sobre las características y las opiniones de los participantes encuestados durante las “Sextas Jornadas del Color y de la Forma” realizadas durante los días: 12-13-14- 15 /10- 20-21- 22 26- 27- 28- 29 de noviembre de 1981. Archivo Mirtha Dermisache. 1982.
28. Giacosa, Jorge Luis. (2016, abril 1). Entrevista II a Jorge Luis Giacosa [Comunicación personal].
29. Villafañe, Gloria. Entrevista a Gloria Villafañe [Comunicación personal]. 19 diciembre de 2012.

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Nota del Copyright
Los trabajos presentados en Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la revista y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen.
Las y los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1) Las autoras y los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons "Atribución -No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
2) Las y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3) Las y los autores no recibirán compensación monetaria de Pilquen por el uso del material contenido en el artículo; así como tampoco asumirán ningún costo de publicación de los mismos.