Claude Lefort como crítico del marxismo: hacia una reconceptualización del totalitarismo a la luz del pensamiento político
DOI:
https://doi.org/10.63376/spilquen.v28i4.6736Palabras clave:
Totalitarismo, Democracia, Posfundacionalismo, PolíticaResumen
El pensamiento político de Claude Lefort representa un hito insoslayable en el estudio de la génesis de los totalitarismos. Pero esta tarea requiere detenerse primero en su novedosa conceptualización de la “revolución democrática” acaecida a partir de la modernidad y, al mismo tiempo, en el reconocimiento de sus diferencias con el marxismo en cuanto a la comprensión del modo en que se configura el orden social. Nuestro trabajo se propone, entonces, determinar los elementos centrales de lo que se ha dado en llamar la diferencia política (i) para luego dar paso al análisis de la mutación del poder en la modernidad según la teorización del propio Lefort (ii). Es este análisis, divergente al del marxismo, el que nos permitirá observar el carácter fundante de la división social sobrevenida con la democracia (iii) tanto como su intento de negación por parte de los totalitarismos (iv). Por último, realizamos una serie de consideraciones finales (v).
Descargas
Citas
1. Arendt, Hannah. Los orígenes del Totalitarismo. Madrid: Taurus. 1998.
2. Balibar, Étienne. “La impolítica de los derechos humanos. Arendt, «el derecho a tener derechos» y la desobediencia cívica”. Revista Erytheis. N° 2. Noviembre. Barcelona. 2007.
3. Derrida, Jacques. Khȏra. Buenos Aires: Amorrortu. 2011.
4. Derrida, Jacques. Canallas. Dos ensayos sobre la razón. Madrid: Trotta. 2005.
5. Flynn, Bernard. Lefort y lo político. Buenos Aires: Prometeo. 2008.
6. Habermas, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili. 1981.
7. Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal. Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2004.
8. Laclau, Ernesto. Emancipación y Diferencia. Buenos Aires: Ariel. 1996.
9. Lefort, Claude. “Derechos humanos y política”. La incertidumbre democrática. Barcelona: Anthropos. 2004.
10. Lefort, Claude. “Reflexiones sobre la obra de Clastres”. La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión. 1990a.
11. Lefort, Claude. “La lógica totalitaria”. La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión. 1990b.
12. Lefort, Claude. “Democracia y advenimiento de un «lugar vacío»”. La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión. 1990c.
13. Lefort, Claude. “La imagen del cuerpo y el totalitarismo”. La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión. 1990d.
14. Lefort, Claude. “Esbozo de una génesis de la ideología en las sociedades modernas”. La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión. 1990e.
15. Lefort, Claude. “Stalin y el stalinismo”. La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión. 1990f.
16. Lefort, Claude. “Hannah Arendt y el totalitarismo”. La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión. 1990g.
17. Lefort, Claude. “El problema de la democracia”. Revista Opciones. Centro de Estudios de Realidad Contemporánea. N° 6. Mayo-Agosto, pp. 73-86. 1985.
18. Lefort, Claude. “¿Qué es la burocracia?”. Teoría de la burocracia estatal: enfoques críticos. Ozlak, Oscar, (Comp.) pp. 17-53. Buenos Aires: Paidós. 1984.
19. Maquiavelo, Nicolás. El Príncipe. Buenos Aires: Prometeo Libros. 2006.
20. Marchart, Oliver. El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2009.
21. Menke, Christoph. “La depotenciación del soberano en el canto. La coronación de Poppea de Claudio Monteverdi y la democracia”. Estética y negatividad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2011.
22. Marx, Karl y Engels, Friedrich. El manifiesto comunista. Buenos Aires: Acercándonos. 2006.
23. Mouffe, Chantal. El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paidós1999.
24. Poltier, Hugues. Claude Lefort. El descubrimiento de lo político. Buenos Aires: Nueva Visión. 2005.
25. Rancière, Jacques. El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión. 2007a.
26. Rancière, Jacques. En los bordes de lo político. Buenos Aires: La Cebra. 2007b.
27. Rebentisch, Juliane. El arte de la libertad. Sobre la dialéctica de la existencia democrática. Buenos Aires: UBU. 2024.
28. Rebentisch, Juliane. “Estetización: ¿qué relación existe entre la estetización y la democracia, por qué se la debería defender, por qué motivo es necesaria la filosofía para hacerlo y qué se sigue de este hecho para la crítica de la sociedad?”. Modernidad estética y filosofía del arte. Tomo I. La estética alemana después de Adorno. Esteban Juárez y Verónica Galfione (Comps.), pp. 111-137. Córdoba: Gráfica 29 de mayo. 2013.
29. Rosanvallon, Pierre. Por una historia conceptual de lo político. Lección inaugural en el Collège de France. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2016.
30. Žižek, Slavoj. El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI. 2003.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Nota del Copyright
Los trabajos presentados en Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la revista y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen.
Las y los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1) Las autoras y los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons "Atribución -No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
2) Las y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3) Las y los autores no recibirán compensación monetaria de Pilquen por el uso del material contenido en el artículo; así como tampoco asumirán ningún costo de publicación de los mismos.