El proceso de construcción social de la región del Nahuel Huapi en la práctica simbólica y material de Exequiel Bustillo (1934-1944)
Palabras clave:
Patagonia, Formación territorial, Desarrollo local, Nacionalismo.Resumen
La región del lago Nahuel Huapi (Patagonia, Argentina) fue tempranamente valorizada y diferenciada por sus recursos económicos y sus atractivos turísticos. Sin embargo, la intervención del Estado argentino entre 1934 y 1944, personificada en el director de Parques Nacionales Exequiel Bustillo, marcó significativamente el lugar desde sus prácticas materiales y simbólicas. Nos proponemos analizar y problematizar ese proyecto conservador, poniéndolo en tensión con otros puntos de vista. Demostramos, así, que instaló una fuerte conflictividad en el proceso de formación territorial, reforzó el colonialismo interno y subordinó el desarrollo local a una visión nacionalista y autoritaria.Descargas
Citas
Ballent, Anahí y Adrián Gorelik. “País urbano o país rural: la modernización territorial y su crisis”. En: Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 2001. Tomo 7: Alejandro Cattaruzza (dir.), Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943), 143-200.
Bessera, Eduardo M. “La Colonia Nahuel Huapi y los orígenes de la actividad turística en la región Andino-Patagónica”. CD-ROM Historia de la Patagonia. 2das Jornadas. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue, 2006.
Bessera, Eduardo M. Políticas de Estado en la Norpatagonia Andina. Parques Nacionales, desarrollo turístico y consolidación de la frontera. El caso de San Carlos de Bariloche (1934-1955). Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad Nacional del Comahue, 2008.
Bohoslavsky, Ernesto. Los mitos conspirativos y la Patagonia en Argentina y Chile durante la primera mitad del siglo XX: orígenes, difusión y supervivencias. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2006 [tesis doctoral].
Bustillo, Exequiel. Parques Nacionales. Conferencia pronunciada por el Dr. E.B. en el salón Kraft. Buenos Aires: Kraft, 1946.
Bustillo, Exequiel.El despertar de Bariloche. Una estrategia patagónica. Buenos Aires: Sudamericana, 1999 [1ª ed. 1968].
Castro, Pedro. “Geografía y geopolítica”. En: Alicia Lindón y Daniel Hiernaux (dirs.). Tratado de Geografía Humana. México: Anthropos /Universidad Autónoma Metropolitana, 2006, 187-201.
Denis, Pierre. La valorización del país. La República Argentina – 1920. Buenos Aires: Solar, 1987.
Dimitriu, Andrés M. “Magallanes en bermudas. Turismo, organización espacial y crisis”. Nueva Sociedad (Buenos Aires), 171 (2001), 43-57, http://www.nuso.org/upload/articulos/2938_1.pdf.
Fortunato, Norberto. “El territorio y sus representaciones como fuente de recursos turísticos. Valores fundacionales del concepto de ‘parque nacional’. Estudios y Perspectivas en Turismo (Buenos Aires), 14:4 (2005), 314-348, www.conocitur.com/archivos/turismo-y-ambiente/el-territorio-y-sus-representaciones-como-fuente-de-recursos-tu-070314174340.pdf.
Foucault, Michel. Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000.
Halperin Donghi, Tulio. La República imposible (1930-1945). Buenos Aires: Emecé, 2007.
Méndez, Laura Marcela. “Mi pasado me condena. Chilenos e indígenas en el Nahuel Huapi 1880-1935”. En: VI Congreso de Historia Política y Social de la Patagonia Argentino-Chilena (13-15 de octubre de 2005, Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”)
Méndez, Laura Marcela. “Bariloche, 1880-1935: procesos migratorios, prácticas políticas y organización social”. En: Martha Ruffini y Ricardo Freddy Masera (coords.). Horizontes en perspectiva. Contribuciones para la historia de Río Negro, 1884-1955. Vol. 1. Viedma: Fundación Ameghino y Legislatura de Río Negro, 2007, 363-388.
Méndez, Laura y Wladimiro Iwanow. Bariloche: las caras del pasado. Neuquén: Manuscritos, 2001.
Navarro Floria, Pedro (coord.). Paisajes del progreso. La resignificación de la Patagonia Norte, 1880-1916. Neuquén: EDUCO/CEP, 2007.
Navarro Floria, Pedro. “La ‘Suiza argentina’, de utopía agraria a postal turística. La resignificación de un espacio entre los siglos XIX y XX”. CD-ROM Historia de la Patagonia, 3as Jornadas (San Carlos de Bariloche, 6-8 noviembre 2008). Neuquén: UNCo, 2008.
Núñez, Paula Gabriela. Ecología y Praxis Ambiental. Una revisión de presupuestos. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2008ª [tesis doctoral].
Núñez, Paula Gabriela. “Apropiaciones del paisaje cordillerano en los albores del siglo XX”. CD-ROM Historia de la Patagonia, 3as Jornadas (San Carlos de Bariloche, 6-8 noviembre 2008). Neuquén: UNCo, 2008b.
Ruffini, Martha. “Gestando ciudadanía en la cordillera: participación y representación política en la región andina rionegrina (1920-1945)”. En: Héctor D. Rey (comp.). La cordillera rionegrina: economía, estado y sociedad en la primera mitad del siglo XX. Viedma: Editorial 2010 Bicentenario, 2005, 123-181.
Ruffini, Martha. La pervivencia de la República Posible en los territorios nacionales. Poder y ciudadanía en Río Negro. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2007ª.
Ruffini, Martha. “El tránsito trunco hacia la República Verdadera. Yrigoyenismo, ciudadanía política y Territorios Nacionales (1916-1922)”. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia (Tucumán, 19 al 22 de Septiembre de 2007b.
Sarobe, José María. La Patagonia y sus problemas. Buenos Aires: Aniceto López, 1935.
Silvestri, Graciela. “Postales argentinas”. En: Carlos Altamirano (ed.). La Argentina en el siglo XX. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 1999, 111-135.
Valverde, Sebastián. Peritaje antropológico en Expte. nro. 792/5 Newbery, Tomás Horacio c/ Quintriqueo, Fernando y Otros s/ Acción Reivindicatoria (Juzgado de 1a Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería nº 2, IV Circunscripción, Junín de los Andes, Provincia del Neuquén). Buenos Aires, 2007.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota del Copyright
Los trabajos presentados en Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la revista y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen.
Las y los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1) Las autoras y los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons "Atribución -No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
2) Las y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3) Las y los autores no recibirán compensación monetaria de Pilquen por el uso del material contenido en el artículo; así como tampoco asumirán ningún costo de publicación de los mismos.